Page 218 - 80_02
P. 218

Información	
  académica	
  

	
  
lugar	
   habló	
   a	
   modo	
   de	
   introducción	
   la	
   Dra.	
   Cristina	
   Gutierrez-­-
Cortines,Eurodiputada	
   y	
   Catedrática	
   de	
   Historia	
   del	
   Arte	
   que	
   trató	
   el	
   tema	
   "Una	
  
visión	
  de	
  la	
  Investigación	
  en	
  Europa".	
  	
  

	
   	
  Ese	
   mismo	
   día	
   también	
   se	
   celebró	
   la	
   conferencia	
   impartida	
   por	
   nuestro	
  
Académico	
   Extranjero,	
   Prof.	
   Christoph	
   Friedrich,	
   Professor	
   for	
   the	
   History	
   of	
  
Pharmacy,	
  Direktor	
  Institute	
  für	
  Geschichite	
  der	
  Pharmazie	
  titulada:	
  "Pharmacists	
  
in	
   German	
   Cultural	
   History".	
   Fue	
   presentado	
   por	
   la	
   Excma.	
   Sra.	
   Dña.	
   Mª	
   del	
  
Carmen	
  Francés	
  Causapé	
  Académica	
  de	
  Número	
  de	
  la	
  RANF.	
  

	
   El	
  22	
  de	
  mayo	
  tuvo	
  lugar	
  la	
  conferencia	
  titulada:	
  "Competición	
  Celular	
  en	
  el	
  
Embrión	
   y	
   el	
   Mantenimiento	
   de	
   los	
   Tejidos",	
   en	
   la	
   que	
   intervino	
   el	
   Dr.	
   Miguel	
  
Torres,	
   Director	
   del	
   Departamento	
   de	
   Desarrollo	
   y	
   Reparación	
   Cardiovascular	
   del	
  
CNIC.	
  Fue	
  presentado	
  por	
  el	
  Excmo.	
  Sr.	
  D.	
  Mariano	
  Esteban	
  Rodríguez,	
  Presidente	
  
de	
  la	
  RANF.	
  

	
   La	
   competición	
   celular	
   fue	
   descubierta	
   por	
   los	
   científicos	
   españoles,	
   Ginés	
  
Morata	
   y	
   Pedro	
   Ripoll	
   en	
   1975	
   en	
   la	
   mosca	
   Drosophila	
   melanogaster.	
   Desde	
  
entonces	
   el	
   fenómeno	
   sólo	
   se	
   había	
   observado	
   tras	
   su	
   inducción	
   experimental.	
  
Nuestros	
   estudios	
   recientes	
   describen	
   por	
   primera	
   vez	
   su	
   función	
   natural,	
   y	
   lo	
  
hace	
  en	
  mamíferos,	
  indicando	
  que	
  se	
  trata	
  de	
  un	
  proceso	
  natural	
  y	
  conservado	
  a	
  lo	
  
largo	
  de	
  la	
  evolución.	
  

	
   En	
   los	
   primeros	
   estadios	
   del	
   desarrollo	
   embrionario	
   de	
   los	
   mamíferos	
   las	
  
células	
   compiten	
   intensamente	
   por	
   la	
   supervivencia	
   y,	
   como	
   resultado,	
   las	
   menos	
  
activas	
  metabólicamente	
  son	
  eliminadas	
  por	
  sus	
  hermanas.	
  Las	
  células	
  vencedoras	
  
en	
   este	
   proceso	
   son	
   las	
   que	
   presentan	
   mayores	
   niveles	
   de	
   la	
   proteína	
   Myc,	
   un	
  
controlador	
   de	
   la	
   capacidad	
   metabólica	
   celular.	
   El	
   embrión	
   temprano	
   es	
   un	
  
mosaico	
  de	
  células	
  con	
  niveles	
  muy	
  diferentes	
  de	
  Myc	
  en	
  el	
  que	
  las	
  células	
  con	
  más	
  
Myc,	
  más	
  activas	
  anabólicamente,	
  eliminan	
  a	
  las	
  de	
  niveles	
  más	
  bajos.	
  Sin	
  embargo,	
  
es	
   importante	
   resaltar	
   que	
   las	
   que	
   mueren	
   son	
   células	
   viables;	
   su	
   eliminación	
   se	
  
produce	
   únicamente	
   porque	
   el	
   embrión	
   cuenta	
   con	
   células	
   más	
   aptas	
   capaces	
   de	
  
reemplazarlas	
   y	
   por	
   tanto	
   se	
   trata	
   de	
   un	
   mecanismo	
   de	
   optimización,	
   no	
   de	
  
reparación.	
  

	
   Gracias	
   a	
   esta	
   competición	
   celular,	
   el	
   organismo	
   en	
   formación	
   se	
   optimiza	
  
durante	
   el	
   desarrollo,	
   seleccionando	
   las	
   células	
   con	
   mayor	
   capacidad	
   anabólica	
   y	
  
por	
   tanto,	
   previsiblemente,	
   las	
   mas	
   aptas	
   para	
   soportar	
   las	
   funciones	
   vitales	
  
durante	
   toda	
   la	
   vida	
   del	
   nuevo	
   individuo.	
   Este	
   proceso	
   se	
   presume	
   especialmente	
  
importante	
   en	
   organismos	
   longevos,	
   como	
   los	
   humanos,	
   que	
   deben	
   mantener	
   la	
  
funcionalidad	
   de	
   sus	
   tejidos	
   durante	
   toda	
   una	
   larga	
   vida.	
   Cuando	
   la	
   competición	
  
celular	
  se	
  impide	
  experimentalmente,	
  las	
  células	
  con	
  menor	
  capacidad	
  metabólica	
  
—que	
   normalmente	
   hubiesen	
   sido	
   eliminadas—	
   pueden	
   contribuir	
   al	
   nuevo	
  

                                                                                                                            	
   449	
  

	
  
   213   214   215   216   217   218   219   220   221   222