Page 222 - 80_01
P. 222

Información	
  académica	
  

	
  
2)	
   Estudio	
   de	
   Biomarcadores	
   centrales	
   y	
   periféricos	
   en	
   primates	
   no	
   humanos	
   y	
  
modelos	
   experimentales	
   de	
   Alzheimer(ratones	
   transgénicos).	
   Se	
   estudian,	
  
mediante	
   técnicas	
   histoquímicas	
   y	
   bioquímicas	
   biomarcadores	
   cerebrales	
   y	
  
sanguíneos,	
   amiloideos	
   y	
   no-­-amiloideos	
   (Citoquinas;	
   Marcadores	
   de	
   Estrés	
  
Oxidativo;	
   etc.)	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   entender	
   el	
   curso	
   de	
   la	
   patogenia	
   y	
   desarrollar	
  
protocolos	
  de	
  diagnóstico	
  y	
  tratamiento.	
  

3)	
   Características	
   de	
   la	
   corteza	
   cerebelosa	
   humana	
   en	
   la	
   involución	
   senil,	
   en	
   las	
  
Enfermedades	
   de	
   Alzheimer	
   (EA),	
   Creutzfeldt-­-Jakob	
   (ECJ)	
   e	
   Imsomnio	
   Familiar	
  
Fatal	
   (IFF),	
   así	
   como	
   en	
   el	
   scrapie.	
   Se	
   estudian	
   los	
   cambios	
   morfológicos	
   e	
  
histoquímicos	
   de	
   las	
   neuronas	
   y	
   las	
   células	
   gliales	
   para	
   detectar	
   los	
   primeros	
  
cambios	
   patológicos	
   (sistemas	
   pro-­-inflamatorios,	
   reacciones	
   gliales,	
   apoptosis	
  
neuronal,	
   etc.)	
   así	
   como	
   posibles	
   mecanismos	
   de	
   neuroprotección	
   (cambios	
   en	
  
proteínas	
  sinapticas	
  y	
  sistemas	
  neurotróficos,	
  etc.)	
  

4)	
   Caracterización	
   de	
   los	
   modelos	
   experimentales	
   de	
   Alzheimer	
   obtenidos	
   por	
  
lesión/	
  disfunción	
  del	
  núcleo	
  basal	
  de	
  la	
  rata	
  blanca.	
  Evolución	
  a	
  largo	
  plazo	
  (tres	
  
años).	
   Los	
   modelos	
   animales	
   experimentales	
   de	
   Alzheimer	
   se	
   han	
   obtenido	
   por	
   la	
  
inyección	
  unilateral	
  estereotáxica	
  de	
  soluciones	
  de	
  neurotoxinas	
  (ácidos	
  iboténico,	
  
quisquálico	
   y	
   NMDA	
   -­-7,5	
   a	
   100nmols-­-).	
   Se	
   estudian	
   los	
   cambios	
   involutivos	
   y	
  
adaptativos	
  en	
  el	
  sistema	
  colinérgico	
  basalo-­-cortical	
  y	
  en	
  la	
  corteza.	
  

5)	
   Efectos	
   en	
   el	
   SNC	
   de	
   la	
   activación	
   de	
   los	
   receptores	
   nicotínicos	
   en	
   animales	
  
jóvenes	
   y	
   seniles	
   normales	
   y	
   en	
   modelos	
   de	
   Alzheimer	
   experimental.	
   Su	
   relación	
  
con	
  el	
  estrés	
  oxidativo,	
  el	
  curso	
  patogénico	
  y	
  los	
  posibles	
  tratamientos.	
  Se	
  estudian,	
  
mediante	
   técnicas	
   histológicas,	
   histoquímicas,	
   bioquímicas	
   y	
  
microespectroscópicas,	
   diversos	
   tipos	
   de	
   efectos,	
   adaptativos	
   e	
   involutivos,	
  
inducidos	
   en	
   el	
   SNC	
   por	
   la	
   administración	
   de	
   nicotina	
   (en	
   tratamientos	
   agudos	
   y	
  
crónicos)	
   en	
   los	
   diversos	
   grupos	
   de	
   ratas	
   mencionados	
   más	
   arriba.	
   Su	
   fin	
   es	
  
demostrar	
   las	
   posibilidades	
   terapéuticas	
   preventivas	
   o	
   paliativas	
   de	
   los	
   agonistas	
  
nicotínicos	
  en	
  la	
  enfermedad	
  de	
  Alzheimer	
  y	
  en	
  otros	
  trastornos	
  cognoscitivos	
  más	
  
leves.	
  El	
  contenido	
  de	
  diversos	
  péptidos	
  neurotróficos	
  (VIP,	
  NGF,	
  etc.)	
  aumenta	
  con	
  
algunos	
   tratamientos	
   nicotinérgicos.	
   La	
   activación	
   nicotínica	
   puede	
   inducir	
   estrés	
  
oxidativo	
   pero	
   antagoniza	
   los	
   efectos	
   inducidos	
   por	
   otras	
   substancias	
   que	
  
aumentan	
  el	
  estrés	
  oxidativo	
  (anfetaminas,	
  ácido	
  kainico).	
  

        El	
  30	
  de	
  enero	
  la	
  RANF	
  albergó	
  una	
  nueva	
  conferencia	
  "La	
  melatonina	
  para	
  
el	
   tratamiento	
   de	
   las	
   patologías	
   oculares:	
   ¡No	
   la	
   perdamos	
   de	
   vista!"	
   pronunciada	
  
por	
  el	
  Académico	
  de	
  Número	
  electo,	
  el	
  Dr.	
  Jesús	
  Pintor	
  Just.	
  

        El	
  6	
  de	
  febrero	
  tuvo	
  lugar	
  la	
  conferencia	
  a	
  cargo	
  del	
  Vicepresidente	
  de	
  la	
  de	
  
la	
  RANF,	
  el	
  Dr.	
  Juan	
  Ramón	
  Lacadena	
  Calero	
  quien	
  trato	
  el	
  tema	
  de	
  la	
  genética	
  con	
  
su	
  disertación	
  	
  “Un	
  divertimento	
  académico:	
  Sabiduría	
  popular	
  y	
  Genética".	
  

	
  

                                                                                                                            	
   215	
  

	
  
   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227