Page 162 - 79_02
P. 162

Retroceso	
  en	
  el	
  tiempo:	
  la	
  investigación	
  biomédica	
  en	
  España…	
  	
  

	
  
especial	
   para	
   quienes	
   laboran	
   en	
   el	
   campo	
   de	
   la	
   producción	
   del	
   conocimiento.	
  
Parece	
  que	
  en	
  España	
  las	
  excepcionalidades	
  son	
  para	
  otros	
  y	
  no	
  digo	
  más	
  para	
  no	
  
caer	
  en	
  la	
  demagogia.	
  Precisamente	
  en	
  	
  el	
  número	
  de	
  diciembre	
  de	
  201,	
  de	
  	
  la	
  revista	
  	
  
de	
   la	
   SEBBM,	
   hay	
   una	
   entrevista	
   al	
   Premio	
   Nobel	
   de	
   Química	
   2009,	
   Venkatraman	
  
Ramakrishnan,	
   donde	
   declara,	
   tratando	
   el	
   tema	
   de	
   los	
   recortes	
   ,	
   que	
   hay	
   que	
  
mantener	
   una	
   financiación	
   estable,	
   una	
   vez	
   decidido	
   el	
   nivel	
   que	
   un	
   país	
   quiere	
  
dedicar	
   a	
   financiar	
   la	
   ciencia.	
   Lo	
   que	
   todo	
   científico	
   necesita	
   es	
   estabilidad.	
   Los	
  
investigadores	
  sacrifican	
  a	
  menudo	
  salarios	
  mejores	
  a	
  cambio	
  de	
  su	
  vocación.	
  Y	
  todo	
  
lo	
  que	
  reclaman	
  es	
  estabilidad.	
  

        No	
  	
  creo	
  que	
  nadie	
  que	
  lea	
  este	
  libro	
  con	
  espíritu	
  abierto,	
  describa	
  ninguna	
  
de	
  las	
  carreras	
  descritas	
  como	
  la	
  de	
  un	
  funcionario	
  en	
  el	
  sentido	
  del	
  noble	
  ejercicio	
  
de	
  la	
  burocracia.	
  Estimo	
  que	
  se	
  ajustan	
  más	
  al	
  concepto	
  de	
  “empresarios	
  públicos”	
  
y/o	
  “emprendedores	
  científicos”.	
  

        Respecto	
   a	
   la	
   excelencia,	
   concepto	
   con	
   el	
   que	
   estoy	
   esencialmente	
   de	
  
acuerdo	
   y	
   que	
   he	
   intentado	
   perseguir	
   en	
   mi	
   vida,	
   probablemente	
   con	
   poco	
   éxito,	
  
además	
  de	
  haber	
  escrito	
  sobre	
  él	
  y	
  haber	
  dictado	
  alguna	
  conferencia	
  sobre	
  el	
  tema,	
  
quiero	
   matizar	
   algo.	
   Entiendo	
   que	
   es	
   un	
   concepto	
   relativo	
   y,	
   por	
   lo	
   tanto	
   hay	
   que	
  
contextualizar	
  y	
  relativizar.	
  La	
  excelencia	
  	
  aplica	
  lo	
  mismo	
  para	
  quien	
  compite	
  por	
  
ganar	
  un	
  maratón	
  que	
  para	
  	
  quien	
  lo	
  hace	
  para	
  terminar	
  el	
  primer	
  maratón	
  de	
  su	
  
vida:	
  los	
  dos	
  pueden	
  ser	
  excelentes.	
  	
  

        No	
   es	
   lo	
   mismo	
   buscar	
   la	
   excelencia	
   en	
   I+D+i	
   (I)	
   con	
   una	
   	
   inversión	
   por	
  
investigador	
  y	
  mes	
  de	
  10	
  dólares,	
  que	
  de	
  100	
  dólares,	
  de	
  1000	
  dólares	
  o	
  de	
  10000	
  
dólares.	
  

        	
  A	
   tenor	
   de	
   lo	
   que	
   hemos	
   podido	
   extraer	
   de	
   este	
   libro,	
   se	
   puede	
   uno	
  
preguntar	
   razonablemente	
   si	
   la	
   mayor	
   parte	
   de	
   las	
   ejecutorias	
   aquí	
   descritas	
   no	
  
han	
   alcanzado	
   la	
   excelencia	
   para	
   un	
   país,	
   para	
   un	
   entorno	
   concreto	
   y	
   para	
   un	
  
sistema	
   de	
   ciencia	
   y	
   tecnología	
   determinado.	
   Me	
   atrevo	
   a	
   decir	
   que	
   sí	
   	
   y	
   que	
   esto	
  
mismo	
   ocurre	
   y	
   puede	
   ocurrir	
   en	
   otros	
   contextos.	
   Por	
   lo	
   tanto,	
   aún	
   teniendo	
  
mucho	
   valor	
   los	
   datos	
   cuantitativos	
   y	
   los	
   análisis	
   bibliométricos,	
   no	
   hay	
   que	
  
sacralizar	
   las	
   métricas,	
   sino	
   que	
   hay	
   que	
   relativizar,	
   hay	
   que	
   buscar	
   índices,	
   hay	
  
que	
   recurrir	
   a	
   las	
   fracciones	
   y	
   por	
   lo	
   tanto	
   a	
   colocar	
   un	
   numerador	
   frente	
   a	
   un	
  
denominador.	
  Con	
  el	
  mismo	
  atrevimiento,	
  no	
  me	
  duelen	
  prendas	
  para	
  declarar	
  que	
  
Ángel	
   Santos	
   Ruiz,	
   Alberto	
   Sols,	
   David	
   Vázquez	
   y	
   Eladio	
   Viñuela	
   han	
   sido	
  
excelentes	
  con	
  mayúsculas,	
  independientemente	
  de	
  	
  la	
  posición	
  que	
  alcanzaran	
  en	
  
un	
   ranking	
   simplemente	
   cuantitativo;	
   los	
   cito	
   porque,	
   desgraciadamente,	
   ya	
   nos	
  
han	
  dejado,	
  pero	
  lo	
  mismo	
  podría	
  hacer	
  con	
  otros	
  todavía	
  vivos	
  afortunadamente.	
  

        Por	
  último,	
  ahora	
  que	
  estamos	
  en	
  período	
  de	
  crisis	
  y	
  estrategias,	
  propongo	
  
que	
   se	
   financie	
   un	
   proyecto	
   interdisciplinar	
   que,	
   de	
   modo	
   innovador,	
   afronte	
   el	
  
estudio	
   de	
   la	
   situación	
   de	
   la	
   investigación	
   biomédica	
   en	
   España	
   y	
   	
   lo	
   que	
   ha	
  

                                                                                                                            	
   329	
  

	
  
   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167