Page 161 - 79_02
P. 161

A.	
  M.	
  Pascual-­-Leone	
  

	
  
        La	
   segunda,	
   y	
   para	
   mi	
   fundamental,	
   es	
   que	
   a	
   la	
   investigación	
   y	
   a	
   los	
  

investigadores	
  no	
  se	
  les	
  	
  pueden	
  aplicar	
  criterios	
  esencialmente	
  burocráticos	
  en	
  lo	
  
que	
  tanto	
  para	
  lo	
  	
  bueno	
  como	
  para	
  lo	
  malo	
  tiene	
  la	
  connotación	
  de	
  	
  Funcionario	
  y	
  	
  
el	
  peso	
  que	
  sobre	
  	
  ellos	
  tiene	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Administraciones	
  Públicas	
  .	
  	
  

        Llevo	
   años,	
   décadas,	
   combatiendo	
   esa	
   situación,	
   herencia	
   de	
   	
   una	
   situación	
  
coyuntural	
  en	
  que	
  había	
  que	
  dar	
  reconocimiento	
  administrativo,	
  dentro	
  del	
  sector	
  
público,	
   a	
   la	
   profesión	
   de	
   investigador	
   científico	
   y	
   que	
   fue	
   utilizada	
   sin	
   duda	
  
oportuna	
   y	
   sabiamente	
   por	
   el	
   Ministro	
   Lora-­-Tamayo.	
   Pero	
   las	
   condiciones	
   de	
  
contexto	
   han	
   cambiado	
   mucho	
   y	
   así	
   deberían	
   haber	
   evolucionado	
   las	
   condiciones	
  
de	
   la	
   carrera	
   profesional	
   de	
   los	
   que	
   trabajan	
   en	
   investigación	
   	
   si	
   existieran	
  
culturas:	
   	
   científica	
   ,	
   tecnológica	
   e	
   innovadora,	
   entre	
   los	
   políticos	
   y	
   los	
   decisores	
  
administrativos,	
   incluyendo	
   a	
   nuestros	
   parlamentarios.	
   Incluso	
   en	
   la	
   propia	
  
sociedad,	
  aunque	
  hoy	
  hay	
  datos	
  demoscópicos	
  alentadores	
  a	
  este	
  respecto,	
  ya	
  que	
  
las	
   encuestas	
   de	
   valoración	
   de	
   las	
   instituciones	
   han	
   venido	
   reconociendo	
   a	
   los	
  
científicos	
   con	
   muy	
   altas	
   puntuaciones,	
   generalmente	
   ocupando	
   el	
   segundo	
   lugar	
  
tras	
   los	
   médicos	
   a	
   los	
   que	
   han	
   sobrepasado	
   en	
   la	
   última	
   de	
   la	
   que	
   tengo	
  
conocimiento,	
   publicada	
   a	
   final	
   de	
   año	
   en	
   el	
   periódico	
   El	
   País.	
   Estimo	
   que	
   estos	
  
datos	
   justificarían	
   plena	
   y	
   socialmente	
   decisiones	
   en	
   la	
   dirección	
   de	
   crear	
   un	
  
estatuto	
  especial	
  para	
  los	
  	
  científicos.	
  

        Pero	
   cuando	
   mi	
   batalla	
   alcanzó	
   el	
   	
   punto	
   culminante	
   fue	
   durante	
   el	
   debate	
  
articulado	
  alrededor	
  de	
  la	
  elaboración	
  de	
  la	
  	
  nueva	
  Ley,	
  recientemente	
  aprobada	
  y	
  	
  
ya	
  vigente,	
  la	
  denominada	
  Ley	
  de	
  la	
  Ciencia,	
  la	
  Tecnología	
  y	
  la	
  Innovación.	
  Tuve	
  la	
  
oportunidad	
   gracias	
   a	
   la	
   generosidad	
   de	
   la	
   ministra	
   Doña	
   Cristina	
   Garmendia	
   de	
  
formar	
  parte	
  del	
  Comité	
  de	
  Expertos	
  que	
  trabajó	
  en	
  la	
  elaboración	
  de	
  la	
  Ley.	
  Hubo	
  
mucho	
   esfuerzo	
   respecto	
   a	
   este	
   tema	
   	
   y	
   todo	
   en	
   vano.	
   En	
   un	
   debate	
   posterior,	
  
celebrado	
   en	
   la	
   sede	
   de	
   un	
   partido	
   político,	
   que	
   fue	
   dirigido	
   y	
   	
   presidido	
   por	
   el	
  	
  
entonces	
  Secretario	
  de	
  Estado	
  de	
  	
  Investigación,	
  D.	
  Felipe	
  Pétriz,	
  volví	
  a	
  repetir	
  mi	
  
reflexión	
   y	
   mi	
   reclamación.	
   El	
   Secretario	
   de	
   Estado	
   concluyó,	
   si	
   no	
   me	
   falla	
   la	
  
memoria,	
  “Emilio	
  Muñoz	
  no	
  quiere	
  ser	
  funcionario”.	
  Creo	
  que	
  la	
  conclusión	
  no	
  era	
  
muy	
   acertada,	
   ya	
   no	
   ha	
   habido	
   más	
   intervenciones	
   y	
   la	
   ley	
   está	
   ahí,	
   en	
   lo	
   que	
  
considero	
   una	
   nueva	
   oportunidad	
   perdida	
   pero	
   aprobada	
   unánimemente	
   por	
   el	
  
Parlamento.	
   Tengo	
   muy	
   claro	
   	
   lo	
   que	
   reclamo	
   y	
   que	
   considero	
   sería	
   una	
  
contribución	
   interesante	
   para	
   el	
   proyecto	
   de	
   una	
   España	
   que	
   dice-­-	
   que	
   dijo	
   sería	
  
más	
   exacto	
   decir	
   si	
   se	
   me	
   permite	
   el	
   retruécano	
   porque	
   ya	
   parece	
   haberse	
  
olvidado-­-	
  	
  que	
  quiere	
  cambiar	
  el	
  modelo	
  productivo.	
  	
  

        Por	
   cierto	
   un	
   comentario	
   respecto	
   a	
   lo	
   de	
   la	
   condición	
   de	
   “puesto	
   de	
   	
   por	
  
vida”,	
  esa	
  es	
  la	
  situación	
  que	
  se	
  alcanza	
  en	
  Estados	
  Unidos	
  cuando	
  alguien	
  que	
  ha	
  
seguido	
  el	
  “tenure	
  track,”	
  lo	
  supera	
  y	
  consigue	
  el	
  “tenure”,	
  alcanza	
  la	
  estabilidad	
  de	
  
por	
   vida	
   en	
   la	
   institución	
   en	
   la	
   que	
   lo	
   ha	
   realizado..	
   	
   Un	
   país	
   que	
   no	
   cree	
   en	
   la	
  
estabilidad	
  de	
  los	
  puestos	
  y	
  patria	
  del	
  liberalismo	
  bien	
  entendido	
  creó	
  una	
  fórmula	
  

328	
  	
  

	
  
   156   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166