Page 119 - 79_02
P. 119

G.	
  Martínez	
  et	
  col.	
  

	
  
entre	
   individuos	
   durante	
   el	
   transcurso	
   de	
   la	
   infección	
   representa	
   un	
   problema	
  
para	
  el	
  diagnóstico	
  de	
  la	
  enfermedad,	
  dificultando	
  enormemente	
  la	
  administración	
  
de	
   una	
   terapia	
   específica	
   y	
   eficaz	
   para	
   la	
   infección	
   cerebral,	
   que	
   conduce	
   en	
  
muchas	
   ocasiones	
   a	
   un	
   daño	
   cerebral	
   irreversible	
   o	
   la	
   muerte	
   del	
   paciente	
   (8,	
   9,	
  
22).	
  	
  

         La	
   mayoría	
   de	
   los	
   estudios	
   sobre	
   MC	
   llevados	
   a	
   cabo	
   con	
   este	
   modelo	
  
definen	
   la	
   severidad	
   de	
   la	
   enfermedad	
   y	
   sus	
   manifestaciones	
   en	
   términos	
   de	
   días	
  
post-­-infección	
   (19,	
   26).	
   Sin	
   embargo,	
   debido	
   a	
   la	
   diferencia	
   temporal	
   que	
  
presentan	
   los	
   animales	
   en	
   la	
   aparición	
   de	
   los	
   primeros	
   síntomas	
   y	
   en	
   el	
   propio	
  
progreso	
  de	
  la	
  infección,	
  unido	
  a	
  que	
  no	
  todos	
  los	
  ratones	
  infectados	
  desarrollan	
  la	
  
infección	
   cerebral,	
   parece	
   más	
   indicado	
   clasificar	
   a	
   los	
   animales	
   de	
   acuerdo	
   a	
   las	
  
manifestaciones	
   fenotípicas	
   neurológicas	
   que	
   van	
   adquiriendo.	
   Utilizando	
   este	
  
último	
   criterio,	
   esta	
   investigación	
   pone	
   de	
   manifiesto	
   la	
   ventaja	
   de	
   agrupar	
   los	
  
eventos	
   neurológicos	
   que	
   suceden	
   en	
   la	
   MC	
   en	
   estadios	
   (I-­-IV),	
   cada	
   uno	
   de	
   ellos	
  
con	
   cambios	
   y	
   expresión	
   de	
   síntomas	
   y	
   signos	
   regulares,	
   mediante	
   la	
   evaluación	
  
constante	
   de	
   funciones	
   neurocognitivas,	
   biológicas	
   y	
   motoras	
   del	
   animal,	
  
estandarizando	
   así	
   un	
   protocolo	
   analítico	
   que,	
   además,	
   permita	
   la	
   identificación	
  
precisa	
   de	
   los	
   individuos	
   que	
   desarrollan	
   la	
   infección	
   cerebral	
   de	
   aquellos	
   que	
   no	
  
lo	
  hacen.	
  

         Varios	
  de	
  los	
  síntomas	
  asociados	
  a	
  MC	
  descritos	
  por	
  otros	
  autores	
  	
  (19,	
  26)	
  
fueron	
   observados	
   en	
   los	
   animales	
   de	
   nuestro	
   ensayo	
   con	
   EMC;	
   sin	
   embargo,	
   el	
  
momento	
   de	
   expresarlos	
   fue	
   distinto	
   en	
   cada	
   individuo.	
   Los	
   signos	
   incipientes	
  
aparecieron	
  en	
  el	
  día	
  6-­-7	
  p.i.,	
  mientras	
  que	
  los	
  síntomas	
  más	
  graves	
  se	
  observaron	
  
entre	
  las	
  6-­-30	
  h	
  posteriores.	
  	
  

         Junto	
   a	
   estos	
   animales	
   se	
   identificaron	
   y	
   caracterizaron	
   ratones	
   que	
  
desarrollaban	
   una	
   infección	
   malárica	
   pero	
   sin	
   las	
   características	
   de	
   la	
   patología	
  
cerebral,	
  los	
  cuales	
  presentaban	
  a	
  su	
  vez	
  progresiones	
  de	
  infección	
  distintas	
  y	
  con	
  
parasitemias	
  que	
  podían	
  llegar	
  al	
  70%.	
  Esta	
  heterogeneidad	
  también	
  es	
  propia	
  de	
  
la	
  MC	
  humana,	
  donde	
  solo	
  entre	
  el	
  2	
  y	
  el	
  5%	
  de	
  los	
  niños	
  infectados	
  desarrollan	
  la	
  
forma	
   cerebral	
   	
   (13,	
   15,	
   18).	
   Esta	
   nueva	
   caracterización	
   del	
   modelo	
   murino	
  
permite	
   disminuir	
   la	
   variabilidad	
   fenotípica,	
   producto	
   de	
   la	
   heterogeneidad	
   en	
   la	
  
experimentación,	
   y	
   pone	
   de	
   manifiesto	
   la	
   necesidad	
   de	
   establecer	
   un	
   buen	
  
diagnóstico	
   de	
   MC	
   después	
   de	
   la	
   infección	
   que	
   facilite	
   la	
   evaluación	
   de	
  
tratamientos	
   farmacológicos	
   que	
   puedan	
   generar	
   resultados	
   más	
   confiables	
   y	
  
precisos.	
  

         El	
   artesunato	
   es	
   actualmente	
   la	
   droga	
   más	
   potente,	
   aprobada	
   y	
   establecida	
  
para	
   ser	
   la	
   primera	
   opción	
   de	
   tratamiento	
   en	
   adultos	
   y	
   niños	
   con	
   malaria	
   severa	
  
producida	
   P.	
   falciparum.	
   Se	
   ha	
   demostrado	
   que	
   el	
   artesunato	
   es	
   capaz	
   de	
   inhibir	
  
tanto	
   las	
   formas	
   maduras	
   como	
   las	
   jóvenes	
   del	
   parásito	
   y	
   de	
   ahí	
   su	
   versatilidad	
  
(22,	
  39).	
  Su	
  acción	
  antiplasmódica	
  sobre	
  P.	
  berghei	
  ANKA	
  también	
  ha	
  sido	
  descrita	
  	
  

288	
  

	
  
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124