Page 91 - 79_01
P. 91
El
concepto
de
allostasis
en
la
Biomedicina
actual
manera,
viven
en
un
ambiente
similar
al
de
los
hombres
de
las
sociedades
occidentales
y,
en
ambos,
se
provocan
las
mismas
patologías.
Dicho
de
otro
modo,
en
las
sociedades
occidentales
el
cerebro
de
algunos
humanos
vive
y
reconoce
un
estado
de
peligro
similar
a
lo
que
hace
el
cerebro
de
los
animales
en
cautividad,
y
se
pone
en
marcha
el
mismo
proceso
allostático.
Y
en
ese
caso
de
sobrecarga
Tipo
2
los
animales
en
cautividad
o
las
personas,
en
el
primer
mundo,
no
pueden
emigrar
y
huir
del
problema,
como
en
el
caso
de
Tipo
I
hacen
para
salvaguardar
su
equilibrio
energético.
Su
supervivencia,
en
condiciones
saludables
adecuadas,
depende
de
que
cambien
sus
circunstancias
vitales
y/o
que
aprendan,
de
alguna
manera,
a
sobrellevar
dicha
sobrecarga
probablemente
con
ayuda
de
terapéuticas
psiquiátricas,
o
cambio
de
lugar
de
trabajo
y/o
de
su
propia
manera
de
enfrentarse
a
sus
dificultades
ambientales.
Todo
lo
cual
son
procesos
terapéuticos
mucho
más
complejos.
En
este
momento
existen
a
partir
de
los
años
90
muchas
publicaciones
científicas
con
denuncias
similares
y,
muchas
de
ellas,
en
vertiente
psiquiátrica
(26--30).
Esa
es
la
verdadera
denuncia
actual
de
los
científicos
con
los
conocimientos
adquiridos
durante
todo
el
siglo
XX
en
esta
temática
Y
ello,
además
esta
reformando
los
conceptos
de
salud
y
enfermedad.
El
mejor
ejemplo
de
la
denuncia
científica,
y
de
cómo
influye
el
estatus
socioeconómico
en
las
patologías
humanas
del
mundo
occidental
es
el
trabajo
realizado
por
el
Servicio
Civil
Británico
que
comenzó
a
partir
de
la
década
de
1990
(22).
Todos
estos
nuevos
conceptos
acerca
de
los
procesos
allostáticos
a
través
del
cerebro
han
hecho
replantearse
el
concepto
de
salud
y
de
enfermedad.
Existen
muchos
artículos
en
vertiente
psiquiátrica
(31,32)
al
respecto
e
igualmente
se
están
estudiando
muchas
cuestiones,
entre
ellas
la
colaboración,
a
nivel
cerebral,
entre
esteroides
gonadales
y
corticosuprarrenales
(33)
así
como
el
interesante
tema
del
concepto
darwiniano
del
estrés
(34).
En
un
trabajo
de
McEwen
en
el
año
2000,
reflexiona
acerca
de
la
capacidad
de
los
glucocorticoides
de
modificar
estructuras
del
hipocampo
con
las
consiguientes
consecuencias
cognitivas,
capacidad
de
aprendizaje
y
de
memoria
en
el
cual
termina
diciendo
“la
remodelación
del
hipocampo
puede
ser
solamente
la
cima
del
iceberg
;
otras
regiones
cerebrales
pueden
también
estar
afectadas”
(35).
7.
CONCLUSIONES
El
estudio
de
la
regulación
del
axis
HPA,
en
situaciones
de
emergencia,
ha
situado
en
el
cerebro
la
diana
de
los
mediadores
de
la
respuesta
al
estrés
y
ha
87