Page 4 - 78_04
P. 4
J.
M.
ORTIZ
MELÓN
experimentó
la
Bioquímica
en
la
organización
docente
al
pasar
de
ser
una
asignatura
del
Doctorado,
común
a
Farmacia,
Ciencias
y
Medicina,
a
una
asignatura
de
la
Licenciatura
en
Farmacia,
y
posteriormente
en
Ciencias,
Veterinaria
y
Medicina,
con
lo
que
la
Bioquímica
se
abrió
a
generaciones
de
licenciados
en
todas
las
ramas
de
las
Ciencias
de
la
Vida,
posibilitando
la
difusión
de
los
conceptos
y
métodos
de
la
Bioquímica.
Un
segundo
aspecto
relevante
en
la
actividad
universitaria
de
D.
Ángel
Santos
Ruiz,
fue
el
establecimiento
de
una
vinculación
formal
entre
la
Cátedra
de
Química
Biológica
y
el
Consejo
Superior
de
Investigaciones
Científicas.
Esta
relación,
transformó
lo
que
hasta
entonces
había
sido
una
cátedra
tradicional,
en
un
centro
de
investigación
dentro
de
la
Facultad
de
Farmacia,
hacia
el
que
se
sintieron
atraídos
muchos
estudiantes,
vocacionalmente
inclinados
a
la
Bioquímica,
que
hicieron
allí
la
tesis
doctoral
y
prosiguieron,
en
muchos
casos,
hacia
una
carrera
investigadora.
El
Centro
Mixto
Cátedra
de
Bioquímica--CSIC,
recibió
el
nombre
de
Instituto
Español
de
Fisiología
y
Bioquímica
primero,
e
Instituto
de
Bioquímica
después,
y
representa
una
de
los
primeras
experiencias
en
la
Universidad
de
los
años
50
por
constituir
un
centro
compuesto
por
profesores,
investigadores,
personal
técnico,
etc.
El
Instituto,
permitió
el
desarrollo
de
varias
líneas
de
investigación
con
continuidad,
así
como
la
incorporación
de
una
moderna
tecnología
bioquímica
que
se
extendió
rápidamente
y
determinó
un
impulso
importante
para
la
Facultad
de
Farmacia.
Este
modelo
de
Centros
Mixtos
Universidad--CSIC
fue
utilizado
con
éxito
mas
tarde
por
otros
bioquímicos,
algunos
de
los
cuales
fueron
también
discípulos
de
D.
Ángel
en
otras
Universidades,
como
Granada,
Salamanca,
Sevilla,
Oviedo
etc.,
permitiendo
que
la
Bioquímica
fuera
cultivada
en
la
universidad
española
de
la
segunda
mitad
del
siglo
XX,
con
una
visión
científica
y
experimental
que
contrastaba
con
el
carácter
puramente
teórico
de
otras
Ciencias
de
la
Vida
en
el
mismo
periodo.
Un
tercer
aspecto
de
la
obra
de
D.
Ángel
Santos
Ruiz,
fue
el
fomento
de
las
relaciones
exteriores
en
el
ámbito
de
la
Bioquímica.
Los
contactos
con
el
extranjero
a
través
de
comunicaciones
a
congresos,
visitas
científicas,
estancias
de
becarios
e
intercambios
plurales
se
iniciaron
y
extendieron
en
una
época
en
la
que
España
estaba
sumergida
en
un
aislamiento
general.
D.
Ángel
y
colaboradores
acudieron
a
congresos
y
reuniones
que
se
celebraron
en
la
mayor
parte
de
las
capitales
europeas
y
americanas,
presentando
comunicaciones
y
trabajos
y
estableciendo
relaciones
con
un
buen
número
de
grupos
científicos
de
otros
países.
Asimismo,
D.
Ángel
impulsó
la
publicación
de
los
trabajos
llevados
a
cabo
en
su
centro
en
revistas
extranjeras
de
Bioquímica,
así
como
la
pertenencia
a
las
sociedades
científicas
españolas
y
extranjeras
mas
interesantes,
en
particular
la
Sociedad
Española
de
Ciencias
Fisiológicas,
la
Sociedad
Española
de
Bioquímica
404