Page 125 - 77_04
P. 125

A.	
  G.	
  BUENO	
  

	
  

Ourense	
   pero	
   que,	
   en	
   origen,	
   fueron	
   fabricados	
   para	
   la	
   botica	
   monástica	
   que	
   nos	
  
ocupa,	
  como	
  lo	
  atestigua	
  su	
  escudo.	
  

        La	
   ‘nueva	
   botica’	
   de	
   la	
   Abadía	
   de	
   Santa	
   María	
   La	
   Real	
   de	
   Oseira,	
   exhibe	
   la	
  
colección	
   de	
   albarelos	
   de	
   Sargadelos,	
   que	
   la	
   Diputación	
   provincial	
   de	
   Ourense	
  
depositó	
  en	
  el	
  Monasterio	
  de	
  Oseira,	
  y	
  la	
  adorna	
  con	
  una	
  reconstrucción	
  idealizada	
  
del	
   mobiliario	
   que	
   en	
   ella	
   pudo	
   existir,	
   complementando	
   el	
   espacio	
   escenográfico	
  
una	
  colección	
  de	
  albarelos	
  y	
  orzas,	
  elaborados	
  ex	
  profeso	
  en	
  talleres	
  talaveranos.	
  

        Los	
   textos	
   que	
   recensionamos	
   incluyen	
   una	
   prolija	
   información	
   sobre	
   los	
  
actos	
   de	
   inauguración	
   de	
   las	
   ‘nuevas	
   boticas’	
   y	
   la	
   incidencia	
   que	
   éstos	
   han	
   tenido	
  
en	
  la	
  prensa	
  y	
  en	
  el	
  ámbito	
  cultural	
  gallego.	
  	
  

Sabine	
   Anagnostou.	
   Missionspharmazie.	
   Konzepte,	
   Praxis,	
   Organisation	
   und	
  
wissenschaftliche	
  Ausstrahlung.	
  Stuttart:	
  Franz	
  Steiner	
  Verlag,	
  2011.	
  465	
  p.	
  

ISBN:	
  978-­-3-­-515-­-09910-­-3	
  

	
  

	
   El	
   rol	
   jugado	
   por	
   los	
   misioneros	
   en	
   tierras	
   americanas,	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
  
intercambio	
   cultural	
   de	
   conocimientos,	
   ha	
   sido	
   objeto	
   de	
   un	
   buen	
   número	
   de	
  
estudios;	
  la	
  materia	
  médica	
  cuenta,	
  desde	
  ahora,	
  con	
  uno	
  excepcional:	
  el	
  elaborado	
  
por	
  Sabine	
  Anagnostou.	
  	
  

        La	
   obra	
   aborda	
   el	
   proceso	
   de	
   aprendizaje	
   y	
   difusión	
   del	
   saber	
   sobre	
   la	
  
materia	
   médica	
   americana,	
   realizada	
   por	
   los	
   misioneros,	
   durante	
   los	
   siglos	
   XVI	
   al	
  
XVIII.	
   Utiliza	
   para	
   ello	
   una	
   multiplicidad	
   de	
   fuentes:	
   desde	
   los	
   archivos	
   jesuíticos	
  
alemanes	
   y	
   franceses,	
   al	
   de	
   la	
   Pontificia	
   Universidad	
   Gregoriana	
   de	
   Roma	
   y	
   el	
  
Archivum	
   Romanum	
   de	
   la	
   Societatis	
   Jesé	
   (Roma),	
   pasando	
   por	
   los	
   archivos	
  
nacionales	
   españoles	
   (General	
   de	
   Indias,	
   Histórico	
   Nacional,	
   Real	
   Academia	
   de	
   la	
  
Historia),	
   mexicanos	
   (General	
   de	
   la	
   Nación,	
   Instituto	
   Nacional	
   de	
   Antropología	
   e	
  
Historia),	
   argentinos	
   (General	
   de	
   la	
   Nación)	
   y	
   chilenos	
   (Archivo	
   Nacional	
  
Histórico),	
   completados	
   con	
   los	
   fondos	
   de	
   las	
   ricas	
   bibliotecas	
   de	
   Ajuda	
   (Lisboa),	
  
British	
   Library	
   (London),	
   Nacional	
   de	
   Río	
   de	
   Janeiro,	
   Nazionale	
   Centrale	
   di	
   Roma,	
  
Nacional	
   de	
   España	
   (Madrid),	
   Bayerische	
   Sttatsbibliothek	
   (Múnich),	
   Wellcome	
  
Library	
   (Londres)	
   y	
   un	
   buen	
   número	
   de	
   bibliotecas	
   y	
   archivos	
   alemanes,	
   a	
   cuya	
  
sola	
  enumeración	
  dedica	
  la	
  autora	
  una	
  decena	
  de	
  páginas	
  (pp.	
  399-­-409).	
  

        Comienza	
   la	
   autora	
   por	
   situarnos	
   ante	
   las	
   misiones,	
   no	
   sólo	
   en	
   un	
   sentido	
  
físico,	
   también	
   en	
   el	
   espiritual	
   que	
   envuelve	
   a	
   la	
   condición	
   de	
   misionero	
   y	
   en	
   su	
  
doble	
   carácter	
   ‘curativo’,	
   el	
   de	
   almas	
   y	
   cuerpos	
   que	
   caracteriza	
   a	
   la	
   ‘misión’;	
   se	
  
ocupa,	
   a	
   continuación,	
   de	
   delimitar	
   el	
   ámbito	
   de	
   actuación	
   de	
   las	
   órdenes	
  
mendicantes	
   (franciscanos	
   y	
   dominicos)	
   frente	
   a	
   los	
   seguidores	
   del	
   pensamiento	
  
ignaciano,	
  a	
  los	
  que	
  dedica	
  atención	
  preferente	
  en	
  su	
  discurso.	
  	
  	
  

142	
  

	
  
   120   121   122   123   124   125   126   127   128