Page 124 - 77_04
P. 124

LIBROS	
  

                                                                                                                                  	
  

        Como	
  parte	
  del	
  proceso	
  de	
  difusión	
  de	
  esta	
  actividad,	
  se	
  han	
  editado	
  sendos	
  
volúmenes	
  donde	
  se	
  reflejan,	
  en	
  grandes	
  pincelados,	
  la	
  historia	
  del	
  Monasterio,	
  su	
  
heráldica	
   y	
   el	
   proceso	
   de	
   construcción	
   de	
   las	
   ‘nuevas	
   boticas’,	
   ahora	
   destinadas	
   a	
  
recrear	
  la	
  atmósfera	
  que	
  debieron	
  tener	
  en	
  sus	
  momentos	
  de	
  máximo	
  esplendor.	
  	
  

        El	
  25	
  de	
  julio	
  de	
  2009	
  se	
  inauguró	
  la	
  recreación	
  de	
  una	
  botica	
  en	
  la	
  Abadía	
  
de	
  San	
  Xulián	
  de	
  Samos;	
  en	
  ella	
  se	
  parte,	
  como	
  base	
  documental,	
  de	
  un	
  inventario	
  
realizado,	
   en	
   1821,	
   por	
   Juan	
   Vicente	
   Rodríguez,	
   el	
   último	
   de	
   los	
   monjes	
   que	
  
permaneció	
   al	
   frente	
   de	
   la	
   botica	
   monacal	
   y	
   el	
   primero	
   que	
   ejerció	
   en	
   ella	
   tras	
   su	
  
secularización,	
   y	
   de	
   la	
   existencia	
   de	
   tres	
   albarelos,	
   de	
   distinto	
   tamaño,	
   fabricados	
  
en	
  alfares	
  talaveranos	
  de	
  finales	
  del	
  XVIII,	
  aún	
  conservados	
  en	
  el	
  Monasterio.	
  Parte	
  
de	
   los	
   enseres	
   de	
   esta	
   botica,	
   particularmente	
   su	
   botamen	
   y	
   biblioteca,	
   fueron	
  
recuperados	
  por	
  los	
  benedictinos	
  tras	
  su	
  vuelta	
  a	
  Samos	
  en	
  1880,	
  pero	
  el	
  pavoroso	
  
incendio	
   sufrido	
   por	
   la	
   Abadía	
   en	
   1951,	
   que	
   obligó	
   a	
   su	
   reconstrucción,	
   produjo	
  
daños	
  irreparables	
  en	
  sus	
  bienes	
  muebles,	
  quedando	
  tras	
  sólo	
  unos	
  pocos	
  testigos	
  
de	
  su	
  anterior	
  grandeza.	
  

        La	
  ‘nueva	
  botica’	
  de	
  la	
  Abadía	
  de	
  Samos	
  se	
  dispone	
  en	
  una	
  amplia	
  sala	
  en	
  la	
  
que,	
   mediante	
   una	
   idealizada	
   escenografía,	
   se	
   ha	
   querido	
   reconstruir	
   el	
   ambiente	
  
de	
   una	
   botica	
   monástica	
   “del	
   siglo	
   XVII	
   [sic]”;	
   para	
   ello	
   se	
   han	
   confeccionado	
   más	
  
de	
  setenta	
  piezas	
  de	
  cerámica	
  talaverana,	
  adornadas	
  con	
  el	
  escudo	
  del	
  Monasterio	
  
que,	
   junto	
   a	
   otras	
   piezas	
   de	
   vidrio	
   y	
   un	
   mobiliario	
   de	
   época,	
   intentan	
   recrear	
   el	
  
quehacer	
   del	
   monje	
   boticario;	
   quizás	
   con	
   una	
   grandiosidad	
   mayor	
   que	
   la	
   tuviera	
  
en	
  origen,	
  no	
  olvidemos	
  que	
  cuando	
  el	
  cuando	
  el	
  General	
  fray	
  Pedro	
  Magaña	
  pasó	
  
visita	
  al	
  Monasterio,	
  el	
  15	
  de	
  abril	
  de	
  1711,	
  mandó	
  al	
  abad	
  que	
  el	
  primer	
  boticario	
  
del	
  que	
  tenemos	
  constancia	
  documental,	
  el	
  lego	
  José	
  Squisani,	
  pasase	
  a	
  formarse	
  al	
  
Real	
  Monasterio	
  de	
  San	
  Juan	
  de	
  Burgos,	
  en	
  donde	
  habría	
  de	
  fallecer	
  poco	
  después,	
  
en	
   noviembre	
   de	
   1712;	
   no	
   volviendo	
   a	
   tenerse	
   constancia	
   documental	
   de	
   esta	
  
botica	
  hasta	
  1775,	
  momento	
  en	
  que	
  era	
  regentada	
  por	
  fray	
  Blas	
  López.	
  Sin	
  duda,	
  el	
  
esplendor	
   de	
   esta	
   botica,	
   que	
   lo	
   tuvo,	
   vino	
   de	
   la	
   mano	
   del	
   abad	
   Eladio	
   Noboa,	
  
avanzado	
  ya	
  el	
  XVIII.	
  

        	
  Para	
  la	
  ‘restauración’	
  de	
  la	
  botica	
  de	
  la	
  Abadía	
  de	
  Oseira,	
  inaugurada	
  el	
  25	
  
de	
   julio	
   de	
   2009,	
   se	
   ha	
   tomado	
   como	
   referencia	
   un	
   inventario,	
   realizado	
   en	
  
diciembre	
   de	
   1821,	
   por	
   fray	
   Antonio	
   Benito	
   Pérez;	
   en	
   él	
   se	
   detallan	
   los	
   libros,	
  
recipientes	
   y	
   útiles	
   de	
   la	
   botica	
   monacal.	
   De	
   aquel	
   rico	
   ajuar	
   sólo	
   parece	
   haberse	
  
salvado	
   un	
   par	
   de	
   albarelos,	
   una	
   orza	
   y	
   un	
   ánfora	
   conservados	
   hoy	
   en	
   el	
   Museo	
  
Arqueológico	
   de	
   Ourense,	
   procedentes	
   de	
   alfares	
   portugueses	
   y	
   datados	
   en	
   el	
  
tránsito	
  del	
  XVII	
  al	
  XVII,	
  una	
  orza	
  más,	
  ésta	
  talaverana,	
  de	
  los	
  comienzos	
  del	
  XVIII,	
  
custodiada	
  en	
  el	
  Museo	
  de	
  Pontevedra,	
  y	
  una	
  treintena	
  de	
  albarelos,	
  fabricados	
  en	
  
los	
  talleres	
  de	
  Sargadelos	
  en	
  los	
  comienzos	
  del	
  XIX,	
  propiedad	
  de	
  la	
  Diputación	
  de	
  

                                                                                                                            141	
  

                                                                                                                                  	
  
   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128