Page 61 - 76_04
P. 61
An. R. Acad. Nac. Farm., 2010, 76 (4): 519-529
SESIONES
La fecundación in vitro, premio Nobel en Fisiología
o Medicina 2010
Juan-Ramón Lacadena Calero
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia
El 4 de octubre de 2010, la Asamblea Nobel del Instituto Karolins-
ka de Estocolmo decidió otorgar el Premio Nobel en Fisiología o Me-
dicina 2010 al fisiólogo Robert G. Edwards “por el desarrollo de la fe-
cundación in vitro”. En este caso, el título de Premio Nobel “en
Fisiología o Medicina” responde perfectamente a la doble realidad
porque el área científica del galardonado es la Fisiología y su investi-
gación ha tenido gran repercusión en la Medicina.
Robert G. Edwards, nació en 1925 en Batley, Inglaterra. Desmo-
vilizado del Ejército al término de la Segunda Guerra Mundial, deci-
dió estudiar Biología en la Universidad de Bangor, Gales del Norte, y
fue al cabo de varios años de su carrera, en 1951, cuando se dio cuen-
ta de que se había equivocado en la vocación inicial hacia la Agricul-
tura porque, según sus propias palabras, no sentía un interés especial
por las semillas de trigo, de cebada o de avena y, menos todavía, por
la cantidad que es preciso plantar, para conseguir un rendimiento óp-
timo, en cada acre de tierra. Entonces decidió pasarse al Depar-
tamento de Zoología pues se sentía más interesado por la “simiente
animal” —es decir, por los óvulos y los espermatozoides— que por las
semillas de plantas. Su desconcierto inicial se materializó en unos exá-
menes poco brillantes y en una graduación sin mención honorífica al-
guna. Aconsejado por un amigo, decidió solicitar la admisión para se-
guir un curso de postgrado en Genética Animal en la Universidad de
Edimburgo, Escocia, que impartía el famoso profesor Waddington ex-
perto en Embriología y Genética. A pesar de su poco brillante expe-
diente y con gran sorpresa por su parte, fue admitido en el Instituto
519