Page 62 - 76_04
P. 62

JUAN RAMÓN LACADENA CALERO  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

de Genética Animal. Allí cambió su destino científico porque en 1955
se doctoró con una tesis sobre el desarrollo embriológico del ratón
bajo la supervisión de Alan Beatty. Su trabajo experimental lo realizó
en “la casa de los ratones” de Douglas Falconer, uno de los pioneros
mundiales en Genética Cuantitativa. Después de una estancia de un
año en California, en 1958 se trasladó al National Institute for Medi-
cal Research en Londres y en 1963, tras una corta estancia en la Uni-
versidad de Glasgow, fue al Physiological Laboratory de la Universi-
dad de Cambridge, de donde es Profesor Emérito.

    Como antecedentes científicos hay que mencionar que los prime-
ros estudios del proceso de fecundación in vitro en mamíferos se re-
montan a 1935 cuando Pincus estableció las condiciones experimen-
tales que permitían la maduración in vitro de los ovocitos de coneja
(1). Un cuarto de siglo después, en 1959, Chang (2) obtuvo embrio-
nes viables de conejo tras la fecundación in vitro de ovocitos madu-
rados in vitro que daban lugar a descendencia viable al ser transferi-
dos al útero. Aunque al principio se creyó que era necesaria la
activación (capacitación) de los espermatozoides in vivo (dentro del
útero de la hembra), sin embargo se demostró en hámster que los es-
permatozoides podían ser capacitados en medios adecuados in vitro
sin necesidad de una activación in vivo (3).

    Como se ha mencionado anteriormente, el galardonado Dr. Edwards
estuvo trabajando durante varios años en la década de 1950 en Edim-
burgo en temas de fisiología reproductiva del ratón, especialmente en
la maduración de ovocitos. Por ello, su formación era la adecuada cuan-
do al final de la década de los 50 se le encargó en el National Institute
for Medical Research de Londres que desarrollara un método que pu-
diera aliviar el problema de la infertilidad humana.

    Para afrontar con éxito el proceso de fecundación in vitro en la
especie humana había que solucionar varios problemas: 1) controlar
el proceso de maduración de los ovocitos, 2) conseguir extraer los
ovocitos en el estadio de desarrollo adecuado para la fecundación, 3)
activar (capacitar) los espermatozoides in vitro, 4) definir las condi-
ciones experimentales que promueven la fecundación y las primeras
etapas del desarrollo embrionario in vitro, y 5) poner a punto las téc-
nicas que permitan transferir los embriones obtenidos al útero de la
mujer. Los primeros frutos de sus investigaciones los obtuvo Edwards

520
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67