Page 33 - 75_ex
P. 33
VOL. 75 (E), 711-735, 2009 HISTORIA Y GENERALIDADES
dice que acudió «por primera vez (…) como un doliente, el dia 30 de
Setiembre (de 1869) sin la menor intencion de verificar ninguna
clase de ensayos químicos, fui impulsado por el médico director de
dichas aguas y demas concurrentes que me obligaban a ello». Se
ocupa después de las Propiedades físicas y organolépticas de las
aguas de la Fuente de la Teja, del Baño Nuevo y del Baño Viejo
respectivamente. Finaliza su trabajo con un Resumen en el que pone
de manifiesto la presencia de Selenio en las aguas así como de la
Fórmula Racional, exclusivamente cualitativa como dejamos dicho
anteriormente y que muestra el «estado normal en que se encuen-
tran las sustancias ya evidenciadas en el agua mineral» (15).
6. PACIENTES
Las dificultades de acceso a los Baños de Alicún de las Torres en
el siglo XIX debido a las malas vías de comunicación influían en la
escasa concurrencia de agüistas a pesar de las reconocidas cualida-
des de sus aguas. Desde Guadix los bañistas se desplazaban en dili-
gencia o bien a caballo. Asimismo la falta de condiciones necesarias
en la instalación de los baños como establecimiento de salud pública
y en la hospedería como lugar para dar un albergue adecuado a los
pacientes imposibilitaba un aumento de la población paciente. Los
bañistas procedían habitualmente de lugares próximos a Villanueva
de las Torres y concretamente de la provincia de Granada y Jaén. La
mayor parte, según comenta el médico director Salvador Asprer y
García eran «labradores y pequeños propietarios de los pueblos cer-
canos (…) no concurren las clases mas acomodadas (…) temiendo
las molestias e incomodidades que les aguardan».
Según los datos que hemos hallado en los años que citamos a
continuación, el número de agüistas fue el siguiente en su totalidad
y atendiendo a su diferente condición social:
Años Acomodados Pobres Tropa Total
1
1869 54 26 337 (12)
1877 376 39 80 (½)*
1879 181 38
1880 415
220
731