Page 3 - 75_02
P. 3

An. R. Acad. Nac. Farm., 2009, 75 (2): 233-254

                                                       SESIONES

El virus de la gripe aviar: nuevos aspectos
relativos a su patogenicidad y a estrategias
para combatirlo

José Antonio Cabezas Fernández del Campo *

Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Catedrático Emérito de la Universidad de Salamanca.
Recibido el 19 de noviembre de 2008.

RESUMEN

    Reconstruido por ingeniería genética el virus que causó la terri-
ble pandemia de gripe de 1918-19 y comprobada su capacidad de
infección, se ha deducido que la gran patogenicidad del mismo puede
deberse a una desregulación de los mecanismos inmunitarios que
ejercen normalmente citocinas de las células hospedadoras.

    Asimismo, el subtipo H5N1 del virus de la gripe aviar, por una
desregulación análoga, posee una patogenicidad que es aún mayor
que la del subtipo de virus de la gripe de 1918-19.

    Intentos para prevenir los riesgos (leves, moderados o muy gra-
ves) de la esperada pandemia que produciría en humanos el subtipo
H5N1 —u otros subtipos peligrosos que puedan surgir— se están
efectuando con la preparación de nuevas vacunas, así como median-
te la interrupción del ciclo biológico del virus con inhibidores de la
enzima vírica neuraminidasa (= sialidasa), tales como el oseltamivir
y el zanamivir, o con diversos agentes que bloquean el funciona-
miento de otros componentes de dicho virus.

    Últimamente, se está analizando si es o no conveniente tratar de
reforzar estas medidas con el uso de moduladores de ciertas citoci-

                                                                                             233
   1   2   3   4   5   6   7   8