Page 20 - 75_02
P. 20
JOSÉ ANTONIO CABEZAS FERNÁNDEZ DEL CAMPO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
No obstante, desde 2006 (véase hasta esa fecha la publicación de
la referencia 3), se han registrado oficialmente, al menos: Un brote
en el Estado de Brandemburgo (Alemania), en diciembre de 2007;
un caso en aves en libertad, en el Reino Unido, en febrero de 2008;
y ha sido necesario sacrificar 1.400 aves (ocas, patos, pollos y pavos)
en una granja alemana, cercana a la localidad de Görlitz y a la fron-
tera con Polonia, en octubre de 2008, en evitación de riesgos, para
prevenir el contagio por un pato.
En cuanto al número de personas que hubieran fallecido en el
mundo víctimas de este subtipo, la OMS lo calculaba, hasta agosto
de 2008, en no menos de 245.
Todo ello confirma que el peligro para los humanos subsiste.
El artículo editorial de la revista Nature, de 10-07-2008, titulado:
«The long war against flu» (= La larga guerra contra la gripe), co-
mienza así: «El hecho de que la cepa H5N1 no haya aún causado
una pandemia no debe ser motivo de complacencia. Preparativos
para lo inevitable deben ser redoblados para mitigar la potencial
devastación» (36). Y, unas páginas más adelante, en otro trabajo se
hace la siguiente pregunta (que reitera dudas anteriores): Ready for
avian flu? (= ¿Preparados para la gripe aviar?) (37). En él, una vez
más se recomienda coordinar esfuerzos y las reservas de fármacos
en beneficio de todos. Pero no aparece de modo categórico una
contestación a la delicada pregunta planteada…
Cabe pensar, ¿se habrán aprovechado debidamente las «lecciones
sobre el virus de 1918 acerca del origen de las pandemias de gripe»,
según se solicitaba ya en 2005, poco después de la «reconstrucción»
de dicha cepa de virus? (38).
El porvenir no parece muy tranquilizador cuando en agosto de
2008 se vuelve a recordar —nada menos que en la revista Nature
Biotechnology (39)— que, además del riesgo por el temido H5N1,
«no conocemos si la próxima pandemia será por el virus H5N1, el
H2, el H7 o el H9».
250