Page 75 - 74_02
P. 75

VOL. 74 (2), 229-256, 2008  DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVAS...

DNA. Podemos afirmar que la generación G5 tiene una mayor capaci-
dad de condensación (porque la disminución en la fluorescencia rela-
tiva es mayor con respecto a la G4) y una mayor eficacia de conden-
sación (porque se alcanza el máximo grado de condensación a menor
relación de carga).

    Las imágenes obtenidas por AFM muestran complejos compactos
y de tamaño similar al obtenido por difractometría de láser. Además
confirman los estudios de condensación, ya que no se observan mo-
léculas libres de DNA (Figura 1).

    Para analizar la formación y estabilidad de estas formulaciones
PAMAM/DNA, se llevó a cabo un gel de retardo (Figura 3). Se evaluó
la capacidad del dendrímero para retener el DNA mediante electro-
foresis en gel de agarosa. Los dos pesos moleculares del polímero
son capaces de provocar la retención total del plásmido en todas las
relaciones de carga preparadas. Este retardo en la migración no se
produce con generaciones pequeñas (G3 e inferiores), pero se ha
observado con generaciones superiores (G4-G10). Todo ello sugiere
que es necesario un peso molecular y una carga superficial mínima
para que el dendrímero acompleje de manera eficaz el DNA.

    El DNA es altamente susceptible de ser degradado por las DNAsas
presentes en el suero. Este hecho hace que muchos de los vectores
empleados en terapia génica no funcionen in vivo. Por esto se llevó a
cabo un estudio in vitro para analizar si el DNA acomplejado estaba
protegido frente a las DNAsas. Se observó cómo el material génico
permanecía íntegro independientemente de la relación de carga pre-
parada y la generación del dendrímero utilizada, mientras que el DNA
en ausencia de polímero era totalmente degradado (Figura 4). Ade-
más, los estudios in vitro posteriores (Figuras 5 y 6) confirmaron la
capacidad protectora de los complejos.

    La evaluación in vitro mostró diferencias significativas entre las
distintas formulaciones. La generación del polímero y la relación de
carga influyen en la eficacia de transfección (Figura 5). Por un lado,
la actividad de transfección de los complejos formulados con PAMAM
G5 es notablemente superior a la de PAMAM G4 en las dos líneas
celulares evaluadas. Este aumento en la transfección puede ser debi-
do a que los complejos formulados con la generación 5 tienen menor
tamaño y mayor potencial zeta. Un menor tamaño favorece el proce-

                            253
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80