Page 451 - 73_04
P. 451

VOL. 73 (4), 1237-1164, 2007  ANDROESTERILIDAD INDUCIDA MEDIANTE...

producidos. De este modo, las inflorescencias de las plantas androes-
tériles continuarían con un crecimiento indeterminado al no produ-
cirse una inhibición de este fenómeno por algún tipo de señalización
procedente de los frutos en desarrollo (15). Este fenómeno es de
gran interés para las empresas de floricultura (flor cortada o en
maceta). La mayoría de las plantas utilizadas por dichas empresas
son híbridos que producen flores muy vistosas pero generalmente en
muy poca cantidad. La producción, mediante el uso de nuestro sis-
tema, de plantas ornamentales androestériles que produzcan más
flores, tendría la ventaja adicional de no producir dispersión hori-
zontal de genes al no producir polen ni por supuesto semillas, con
lo que su autorización de uso a nivel de campo no debería entrañar
demasiada dificultad (4).

    En el caso del sector viverista o el de la floricultura, la construc-
ción PsEND1::barnasa podría utilizarse para producir plantas an-
droestériles con mayor número de flores y con una vida media más
prolongada. Esto abriría la posibilidad de una serie de aplicaciones
de dicha tecnología para producir mayor número de flores en plan-
tas ornamentales de interés para el sector de la flor cortada o el de
la planta en maceta. La mayoría de las plantas ornamentales que se
comercializan actualmente son híbridos que producen flores muy
vistosas, con colores novedosos, pero en poca cantidad (i.e. clavel).
Generalmente la ausencia de anteras en este tipo de flores no sería
muy importante desde el punto de vista comercial ya que suele ser
la forma y el color de los pétalos las características más apreciadas.
La producción, mediante el uso de nuestro sistema, de plantas orna-
mentales androestériles que produzcan más flores tendría la ventaja
adicional de no producir dispersión horizontal de genes durante su
cultivo en campo o invernadero al no producir polen ni por supuesto
semillas. Por tanto, obtener la autorización para cultivar masiva-
mente este tipo de plantas genéticamente modificadas no sería muy
dificultoso según la legislación vigente.

                                AGRADECIMIENTOS

    Las investigaciones descritas en este trabajo contaron con finan-
ciación del Ministerio de Educación y Ciencia (BIO2003-01171 y
PTR95-0979-OP-03-01) y de la Generalitat Valenciana. Mónica Medi-

                                                                                           1261
   446   447   448   449   450   451   452   453   454   455   456