Page 450 - 73_04
P. 450

JOSÉ-PÍO BELTRÁN Y COLS.  ANAL. REAL ACAD. NAC. FARM.

vante en agroalimentación, medio ambiente y biomedicina. Cuando
es posible, la producción de semillas híbridas comerciales se apoya
en métodos genéticos para controlar la polinización, utilizándose
plantas auto-incompatibles o plantas androestériles, es decir, plantas
que no producen polen, no son capaces de liberarlo o desarrollan
polen que no es capaz de provocar auto-fertilización.

    El sistema desarrollado en nuestro laboratorio, que se basa en la
utilización del gen barnasa bajo el control del promotor PsEND1 de
guisante con expresión específica en determinados tejidos que confor-
man la arquitectura de la antera, presenta una serie de ventajas con
respecto a otros sistemas similares que se basan en el uso de promo-
tores de expresión específica en el tapetum, tejido nutritivo de las
células que darán lugar al polen y que se forma mas tardíamente en
el desarrollo. En primer lugar la expresión del promotor PsEND1
comienza a producirse en estadíos muy tempranos del desarrollo del
estambre, concretamente en el primordio estaminal (13). Por tanto la
expresión del gen bajo su control (barnasa) se realiza también tem-
pranamente produciendo una ablación de los tejidos que conforman
los sacos polínicos de la antera impidiendo así la formación de polen
viable en los mismos. Además, la especificidad de su expresión exclu-
sivamente en los tejidos del saco polínico (13) y no en otros órganos
florales o vegetativos de la planta, produce únicamente la ablación de
dichos tejidos respetando la integridad del resto de la planta y por
tanto no impidiendo su desarrollo normal. Por último se puede seña-
lar su potencial para investigar funciones celulares en la antera, las
relaciones entre diversos linajes celulares, las interacciones entre dis-
tintos tipos celulares durante el desarrollo de la antera, etc.

    Las plantas androestériles de Arabidopsis thaliana y de Nicotiana
tabacum obtenidas utilizando la tecnología anteriormente descrita,
muestran una producción continuada de flores en comparación con
plantas silvestres control así como un considerable alargamiento de
su vida media. Una posible explicación a este fenómeno sería el
hecho de que mientras que las plantas normales producen un deter-
minado número de flores que tras su fecundación producen los
correspondientes frutos, en las plantas androestériles al no producir-
se frutos, la planta continuaría produciendo flores sin cesar, ya que
la sacarosa circulante en las mismas sigue llegando a los meristemos
inflorescentes al no desviarse su uso hacia el desarrollo de los frutos

1260
   445   446   447   448   449   450   451   452   453   454   455