Page 385 - 73_04
P. 385

VOL. 73 (4), 1175-1197, 2007  LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ESPAÑA...

ahora puede considerarse fantástico —desde los dragones al unicor-
nio; desde la piedra bezoar a la mandrágora— fue tenido por cierto y
científico por autores tan serios como el mencionado Laguna o nues-
tro gran enciclopedista medieval San Isidoro de Sevilla (560-636).

    Cuando un historiador alcanza un determinado grado de madu-
rez trata de enseñar, de provocar la reflexión y también, por qué no,
de divertir y divertirse.

                                     REFERENCIAS

 (1) FOLCH JOU, G. Y PUERTO, J. (1984) Origen y evolución de las corporaciones
        farmacéuticas españolas. Atti e memorie della Academia Italiana di Storia
        della Farmacia 2: 1-19.

 (2) PUERTO, J. (1985) La profesión farmacéutica del gremialismo al corporativis-
        mo. En: La Ciencia Moderna y el Nuevo Mundo (Peset, José Luis., ed.) Ed.
        CSIC/SLHCT. Madrid, p. 395-423.

 (3) PUERTO, J. (1997) El Mito de Panacea. Compendio de Historia de la Terapéu-
        tica y de la Farmacia. Doce Calles, Aranjuez.

 (4) RODRÍGUEZ CARRACIDO, J. (1897) Estudios histórico-críticos de la ciencia espa-
        ñola. Estudios tipográficos de Fontanet, Madrid. Reeditado (1988) Alta Fulla,
        Barcelona.

 (5) FOLCH ANDREU, R. (1935) La química en España durante el siglo XVII. En
        Estudios sobre la ciencia española del siglo XVII (Alcalá Zamora, Niceto
        prologista) Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española,
        Madrid.

 (6) PUERTO, J. (1988) La Ilusión Quebrada. Botánica, sanidad y política científica
        en la España ilustrada. Serbal/CSIC, Barcelona.

 (7) PUERTO, J. (1992) Ciencia de Cámara. Casimiro Gómez Ortega (1741-1818) el
        científico cortesano, CSIC, Madrid.

 (8) PUERTO, J. (2003) La Leyenda Verde. Naturaleza, sanidad y ciencia en la
        Corte de Felipe II (1527-1598), Junta de Castilla y León, Salamanca.

 (9) LAÍN, P. (1977) Historia de la Medicina, Salvat, Barcelona.
(10) PUERTO, J. Y PACHECO, D. (1997) Sobre Ciencia y Literatura. El Ateneo. Revista

        científica, literaria y artística. 1997: (VIII cuarta época) 19-36.
(11) PUERTO, J. (2004), Palabras como espadas: los nombres de la ciencia. En

        Sequena Reyes (ed.) Ciencia, tecnología y lengua española: la terminología
        científica del español, FECYT, Madrid, pp. 57-62.
(12) PIMENTEL, J. (2003), Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la
        Ilustración, Marcial Pons, Madrid
(13) BRETÓN, A. (1969) Manifiestos del surrealismo, Guadarrama, Madrid.
(14) ARTAUD, A. (1974) Los Tarahumara, Barral, Barcelona. Sobre este poeta su-
        rrealista francés y su relación con la alquimia, redacté mi Tesis de Licencia-

                                                                                           1195
   380   381   382   383   384   385   386   387   388   389   390