Page 116 - 73_03
P. 116
RODRIGO EUGENIO DÍAZ VICIEDO AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Los estudios científicos referidos a esta especie están mayoritaria-
mente dirigidos a la genética y a la biotecnología. El girasol ha sido
manipulado genéticamente con el fin de variar el contenido de un
determinado ácido graso, mejorando su calidad y, al mismo tiempo,
con fines benéficos para la salud humana. Los girasoles genéticamen-
te modificados son más resistentes frente a plagas y a enfermedades
propias de la planta (14), también se han desarrollado semillas híbri-
das de girasol de diferentes tamaños para hacer frente a algunos de-
predadores (15). En la actualidad se ha llegado a introducir genes
de girasol que codifican para aminoácidos ricos en azufre, como
metionina y cisteína, para incrementar el valor nutritivo de algunas
leguminosas pobres en estos aminoácidos (16). Estudios anteriores,
evaluaron la actividad antimicrobiana tanto del ácido kaurenoico
como del traquilobánico sobre cepas bacterianas (Staphylococcus
aureus, E. coli, etc.) y sobre cepas fúngicas (Candida albicans) (17),
encontrándose que ambos ácidos poseían equivalente potencia contra
la cepa bacteriana. Por otro lado, sus ésteres metílicos presentaban
una baja actividad sobre esta misma cepa. No se encontraron indicios
de actividad antifúngica. Tomando como base esta información, se
eligió trabajar con los ácidos libres y no con sus ésteres metílicos.
También se estudió la acción de estos diterpenos sobre el crecimiento
larvario de algunos lepidópteros, causantes de plagas que afectan el
cultivo de esta especie vegetal (18), encontrándose que, tanto el ácido
kaurenoico como el traquilobánico inhibían significativamente el de-
sarrollo de estas plagas. Lo anterior condujo al estudio científico de
esta especie vegetal.
La inflamación es un proceso fisiopatológico complejo, mediado
por una variedad de señales celulares producidas por leucocitos, ma-
crófagos, mastocitos, plaquetas y linfocitos, así como por la activación
de factores del complemento, conduciendo a la formación de edema
como resultado de la extravasación de fluido y proteínas, y a la acu-
mulación de leucocitos en el foco inflamatorio (19, 20). Los macrófa-
gos, por su parte, juegan un papel muy importante durante el desa-
rrollo del proceso inflamatorio, puesto que, una vez activados por
citoquinas proinflamatorias o componentes bacteriales como el LPS,
promueven la síntesis y liberación de mediadores químicos de la in-
flamación, como NO, eicosanoides y citoquinas (TNF-a) (21, 22).
744