Page 93 - 72_01
P. 93

An. R. Acad. Nac. Farm., 2006, 72: 139-164

                                      Sesiones

Descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori
           y su impacto en las enfermedades

        gastroduodenales: Premio Nobel 2005,
                 merecido aunque retrasado

                         Recibido el 2 de febrero de 2006

                         JOSÉ MARÍA PAJARES GARCÍA
                     Catedrático Emérito de Medicina. UAM

                                                   RESUMEN

    La asamblea Nobel resumía la aportación de Marshall y Robin a la ciencia
médica: «Extraordinario e inesperado descubrimiento que la inflamación del estó-
mago (gastritis), así como la úlcera de estómago o duodeno (enfermedad ulcerosa
péptica), son el resultado de una infección del estómago causada por la bacteria
Helicobacter pylori (Hp)».

    Ambos investigadores contribuyeron de forma diferente: Warren, anatomo-pa-
tólogo, observó la bacteria en el tejido inflamado de la mucosa gástrica, conside-
rándola agente causal. También lo identificó en la úlcera gástrica y duodenal. La
utilización de colorantes de plata y la microscopia electrónica colaboraron.

    Marshall, gastroenterólogo, logró cultivar la bacteria con la aplicación de me-
dios adecuados. Para cumplir el decisivo postulado de Koch, se autoinoculó con
ingestión de un cultivo de Helicobacter, enfermando de gastritis que curó con anti-
bióticos. Inició la terapéutica antiinfecciosa y planificó ensayos clínicos para con-
seguir pautas terapeúticas eficientes. Ideó la prueba diagnóstica de Ureasa en la
biopsia gástrica(CLO-test) y el de aliento con urea marcada con C14.

    Este descubrimiento, al principio criticado y no aceptado por muchos, estimuló
a otros para investigar lesiones de la mucosa gástrica por Hp. Estudios epidemioló-
gicos demostraron la prevalencia de 20-80% en población asintomática, variable en
relación con nivel económico, social e higiénico-sanitario. En enfermos de gastritis,
úlcera péptica, carcinoma gástrico y linfoma, la infección alcanza de un 80-100%.
En consecuencia, su diagnóstico incluye los métodos histológico, cultivo, prueba de
ureasa, de aliento, serología y otros. El tratamiento introduce antibióticos.

                                                                                             139
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98