Page 174 - 71_01
P. 174

HEBBE ISABEL CAMPERO CARRASCO       AN. R. ACAD. NAC. FARM.

                                    EXTENSIVE ABSTRACT

Retrospective analysis of the ethical and legal procedures that govern
                in the responsibility of the pharmacist in Bolivia

    La sociedad humana, como resultado de un proceso racional de construcción,
es un medio favorable para el aprovechamiento de ventajas necesarias. Al aumen-
tar las necesidades en proporción directa al grado de civilización se ha acentuado
la interdependencia de individuos y pueblos entre sí.

    Es así que surge la división del trabajo, la especialización y circunscribiéndo-
nos ya a un campo puramente moral, fluye la diferencia entre el trabajo destinado
a fines nobles y el destinado a llenar necesidades superfluas o innobles que co-
rrompen la profesión a la que consagra uno la vida.

    Lo que estamos comentando nos lleva a investigar la evolución histórica de la
legislación farmacéutica en Bolivia, con las normas, decretos y reglamentaciones
que rigen el desempeño de nuestra profesión, desde la época pre-colonial hasta
nuestros días.

    Bolivia, situada en el centro de América del Sur, tiene una extensión de
1.098.581 km2 y cuenta con 8.280.184 habitantes.

    Se estableció en nuestro territorio entre 1580 a.C. y 1175 d.C. la civilización
tiawanacota, cuya principal actividad fue la agricultura. En su proceso de desarro-
llo cultural y social pasó por tres fases: aldeana, urbana e imperial.

    Posteriormente se desarrollan los señoríos aymaras, con el Ayllu como base de
la sociedad. En cuanto a sus sistemas de curación, están basados en el origen
divino de las enfermedades y tres principios para explicar sus causas: Tesis de la
participación, Tesis de los efluvios y Tesis de los cuerpos extraños.

    Hacia 1450 los señoríos aymaras fueron conquistados por los incas, cuya máxi-
ma autoridad, el Inca, durante la expansión de su imperio encontró, en la región
antes llamada Charazani, a los kallawayas —nombre que en quechua quiere decir:
«hombre que anda cargando al hombro su saco con hierbas, raíces, pomadas y
ungüentos medicinales».

    La deontología médica se basaba en la trilogía de la moral quechua que regía
desde el emperador hasta el último súbdito:

     Ama sua     No seas ladrón
     Ama llulla  No seas mentiroso
     Ama khella  No seas flojo

    El Tribunal Supremo encargado de velar el cumplimiento de las leyes del Inca
en materia médica era el Jucha Majchey Machucuna, consejo de ancianos ka-
llawayas, ante quienes se reunían los kallawayas. Algunas de sus normas eran
mantener contacto entre ellos, prestarse ayuda, facilitarse medicamentos y prote-
ger el secreto profesional.

    La colonización provocó muchos cambios en América, el conocimiento andino,
sus paradigmas filosóficos, científicos y culturales convergieron sobre el conoci-
miento y los valores culturales que trasladaron los conquistadores españoles a
estas tierras.

176
   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179