Page 108 - 67_04
P. 108

DAVID MARTÍN HERNÁNDEZ  ANAL REAL ACAD. FARMACIA

quín y le dijo que la fórmula que había recibido, estaba tan bien preparada
y envasada que mejoraba en mucho la que él recibía habitualmente de
Francia. Le aseguró que esa pomada sería muy bien recibida como Espe-
cialidad Farmacéutica Registrada. Efectivamente esta especialidad farma-
céutica tuvo tal demanda como pomada oftálmica de óxido amarillo de
mercurio, que su fabricación ya no se podía efectuar en la rebotica de la
oficina de farmacia, e hizo necesario que su elaboración se efectuase en
otra instalación que montó en local separado situado en las cercanías.

         El éxito de la pomada oftálmica de Óxido amarillo de mercurio en
el mercado fue rotundo. La demanda crecía de manera espectacular y el
Laboratorio recibió numerosas cartas nacionales y del extranjero que don
Joaquín Cusí conservó siempre, como uno de sus mayores tesoros.

         Esta especialidad señaló el camino de originalidad que él buscaba,
y sobre esa base se empezaron a elaborar otras pomadas oftálmicas prin-
cipalmente, y luego pomadas dermatológicas.

        Muchos médicos oftalmólogos y dermatólogos, con sus cartas, la
mayoría de ellas archivadas en el Museo Cusí de Masnou, le estimulaban
a introducir sus formulaciones dentro de la categoría de especialidad far-
macéutica. Don Joaquín mantenía una buena la relación amistosa, y tam-
bién profesional con el Dr. Ignacio Barraquer y Barraquer (Barcelona
1884-1965), oftalmólogo, hijo y discípulo de José Antonio Barraquer y
Roviralta, considerado como uno de los mejores oftalmólogos, que en el
año 1947 fundó en Barcelona el Instituto Barraquer para el estudio, la
investigación, y la enseñanza de su especialidad.

        De inmediato estableció una relación directa con los oftalmólogos
españoles, y desde entonces se consideraba que don Joaquín era el primer
farmacéutico español especializado en la preparación de pomadas oftal-
mológicas, y el nombre de CUSÍ, no sólo conquistó el mercado español,
sino que traspasó las fronteras. Pronto resultaron insuficientes los edifi-
cios que disponía en Figueres y se realizó el traslado a Masnou, a la
nueva planta en esta finca magnífica donde las instalaciones crecieron con
la misma vitalidad que lo hacían las actividades de la empresa, la cual en
1934 fue transformada en Sociedad Anónima.

                        16
   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113