Page 132 - 66_04
P. 132

E. FERNÁNDEZ GALIANO  ANAL. REAL ACAD. FARM.

con las ciencias geológicas, realizando previamente la tesis doctoral, y
simultaneando sus trabajos con la obtención de la Licenciatura en
Farmacia por la Universidad de Madrid. Pero volviendo antes a sus
orígenes isleños, como Asesor Geológico del Puerto de Santa Cruz de
Tenerife y Profesor Adjunto de Geología de la Universidad de La Laguna.

        Más tarde se vinculó definitivamente a Madrid, y entonces es
cuando ya establecí una relación contínua de amistad y, en cierto sentido,
de colaboración, con Manuel Martel que, con su trato exquisitamente
amable y un profundo sentido de la amistad, facilitaba de buen grado este
acercamiento. Entonces obtuvo el nombramiento de Investigador
Científico del CSIC y empezó a colaborar en los trabajos del Instituto de
Edafología.

        Pero, su sentido de aunar los estudios impartidos por la
Universidad clásica con las aplicaciones técnicas de los mismos, y su gran
visión de futuro, le inducen a la obtención del título de Ingeniero de
Petróleos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de París y el de
Maestro Industrial. Finalmente, su vocación por la enseñanza le animó a
opositar a la cátedra universitaria de Geología General y Geoquímica, que
desempeñó sucesivamente en las Universidades de La Laguna, Valencia y
Alcalá de Henares.

        Fue, así, titular de cátedras de enseñanza general, aquéllas cátedras
que existían en determinadas universidades para complementar las
asignaturas del Curso Preparatorio de las Facultades de Ciencias
(Geología en Valencia y en La Laguna, Biología en Salamanca y en
Sevilla, Botánica en Murcia, Química Orgánica en Cádiz, etc.), que
desarrollaban enseñanzas generalistas, aunque es evidente que a Martel,
por su formación, podía calificársele como naturalista, es decir, un
estudioso de la Naturaleza creada y escondida, por el puro afán de
conocerla. Jamás para utilizar su conocimiento en su propia promoción,
pues, como decía el sabio, todo lo nuevo que se descubre está ya creado, y
lo que ve el naturalista tiene la grandeza de la obra modelada por el divino
Creador. Quizá lo que condujo a los gobernantes a la transmutación de
naturalista en biólogo, además de la separación de unas disciplinas
estáticas de otras dinámicas, evolutivas, fue la presunta creencia de la
supremacía del especialista sobre el generalista, el conocimiento de casi

4
   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137