Page 40 - 86_02
P. 40
se consiguió un alto porcentaje (64 %) de inadherencia. ANALES
Finalmente, los pacientes en un 75,0 % reportaron como otro RANF
elemento de importante incidencia la inadecuada información re- www.analesranf.com
lacionada con el ajuste de horarios para administrar los medica-
mentos, según las actividades diarias que realizaban, y un 25,0 % Internet. Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (Grupo OAT)
atribuían su inadherencia al desconocimiento de la importancia en 2019. Disponible en: https://www.oatobservatorio.com/wp-con-
la continuidad del tratamiento. Estos resultados exigen direccionar tent/uploads/2019/11/03.PPT-Encarna-Fern %C3 %A1ndez.pdf
acciones conducentes a la mejora de la interrelación médico-paciente 10. Jaramillo S. Factores que influyen en la adherencia terapéutica en
que garanticen confianza y credibilidad hacia el esquema terapéu- pacientes con hipertensión arterial atendidos en el Centro de Salud
tico empleado en el control de enfermedades y, además, implemen- de Malacatos, tesis en internet 2017. Universidad Nacional de Loja.
tar herramientas educativas fundamentadas en la adherencia Ecuador. Disponible en:
terapéutica, a fin de alcanzar un sistema sanitario basado en la pro- https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19504/1/TE
moción y prevención de salud que permita el aumento de la calidad SIS %20FINAL %20Silvana %20Jaramillo.pdf
de vida de los pacientes. 11. Sabaté E, eds. Adherence to long-term therapies: evidence for ac-
5. REFERENCIAS tion. World Health Organization, 2003. Disponible en:
1. Ibarra O, Morillo R, Eds. Lo que debes sobre la adherencia al trata- https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42682/924154
5992.pdf
miento. España: Barcelona 2017. 12. Bonilla C, Gutiérrez de Reales E. Desarrollo y características psicomé-
2. Arnal R, et al. Adherencia al tratamiento en la infección por VIH. tricas del instrumento para evaluar los factores que influyen en la
adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en
Análisis y modificación de conducta 2000; 26, 109: 689-718. personas con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Avan-
3. Adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas. página de ini- ces en Enfermería 2014; 32,1: 53-62.
13. Agámez AP, et al. Factores relacionados con la no adherencia al tra-
cio de Internet. Organización Panamericana de Salud (OMS). 2016. tamiento antihipertensivo. AMC 2008; 12 (5).
Disponible en:https://www.paho.org/ict4health/index.php?op- 14. Olvera A, et al. Adherencia terapéutica y funcionalidad familiar en
tion=com_kunena&view=topic&catid=21&id=290&Ite- personas con hipertensión arterial Biblioteca Lascasas 2014; 10(2):
mid=123&lang=en 26.
4. Conthe P, et al. Adherencia terapéutica en la enfermedad crónica: 15. Sánchez O. Estrategias para mejorar la adherencia terapeutica en
estado de la situación y perspectiva de futuro. Revista clínica espa- patologías crónicas. Inf Ter del Sist Nac Salud Estrategias 2013;
ñola 2014; 214, 6: 336-44. 29(2): 40-8.
5. Las tasas de adherencia al tratamiento de los madrileños son del 16. Gavilan E, et al. Ancianos frágiles polimedicados. Rev Esp Geriatr
57,8 %. página de inicio de Internet. Observatorio de la Adherencia Gerontol 2012; 47(4): 162–7.
al Tratamiento (Grupo OAT) 2018. Disponible en: https://www.dia- 17. Rodríguez MR, et al. Prevalencia y factores asociados a la adheren-
riofarma.com/2018/04/19/las-tasas-adherencia-al-tratamiento- cia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión y
los-madrilenos-del-578 diabetes en servicios de baja complejidad. Revista Facultad Nacional
6. Limaylla M, et al. Métodos indirectos de valoración del cumpli- de Salud Pública 2015; 33,2: 192-199.
miento terapéutico. Ciencia e investigación 2016; 19, 2: 95-101. 18. Ríos C. Adherencia al tratamiento farmacológico en hipertensos y
7. Rojas A, et al. Adherencia terapéutica en pacientes con enfermeda- diabéticos de una Unidad de Salud Familiar de Paraguay. Rev Cu-
des crónicas del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel bana de salud Pública 2018; 44(3): 12-81.
Alcides Carrión – Huancayo, tesis en internet 2016. Universidad Pri- 19. Martín Alfonso L, Grau Ábalo JA, Espinosa Brito AD. Marco concep-
vada de Huancayo Franklin Roosevelt. Disponible en: http://reposi- tual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos
torio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/handle/ROOSEVELT/35 médicos en enfermedades crónicas. Rev Cubana Salud Pública
8. La adherencia al tratamiento: un reto para administraciones, profe- 2014;40(2).
sionales y pacientes. (página de inicio de Internet). Madrid, España: 20. Arce R, et al. Adherencia al tratamiento terapéutico en pacientes con
Compromiso Empresarial. 2017. Disponible en: https://www.com- enfermedad de Chagas del Estado de Morelos. Revista biomédica
promisoempresarial.com/rsc/2017/09/la-adherencia-al-trata- 2017; 28(1): 1.
miento-un-reto-para-administraciones-profesionales-y-pacientes/ 21. Chacón J, et al. Evaluación del control de la presión arterial y la ad-
9. Análisis de Adherencia: Visión de la Enfermería. página de inicio de herencia terapéutica en hipertensos seguidos en el Programa de
Salud Cardiovascular (PSCV): Asociación con características clínicas,
socioeconómicas y psicosociales. Rev Chil Cardiol 2015; 34(1): 18-
27.
130 Therapeutic adherence in patients with chronic diseases of
the club of older adults of a health center, Ecuador
Adriana C. Rincón , Nancy X. Gusñay y Valeria I. Rodríguez
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 2 (2020) · pp. 125 -131