Page 7 - VICurso
P. 7

ANALES
RANF

  www.analesranf.com

         PRESENTACIÓN DEL VI CURSO AVANZADO SOBRE OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO.
                                      ASPECTOS CARDIOMETABÓLICOS

Profesor Ángel María Villar del Fresno.
Vicepresidente de la Real Academia Nacional de Farmacia

         Excmos. e Ilmos. Académicos, autoridades, alumnos, amigos todos. Es para mí un honor y una alegría enorme, como Vicepresidente
de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), poder inaugurar en nombre de su Majestad el Rey Felipe VI y de esta Real Institución,
el VI Curso Avanzado sobre Obesidad y Síndrome Metabólico. Aspectos Cardiometabólicos.

         Como Uds. saben, la obesidad es una patología enormemente prevalente, especialmente en los países desarrollados. Este curso
que hoy comienza reafirmará sus conocimientos sobre los mecanismos fisiológicos y moleculares que llevan al incremento de masa grasa,
promovido por un desequilibrio entre el ingreso y el gasto energético, junto con modificaciones en las concentraciones de factores metabólicos
e inflamatorios y de condicionantes genéticos, epigenéticos y metagenéticos, que incrementan el riesgo de padecer obesidad y las patologías
integradas en el cuadro patológico conocido como Síndrome Metabólico.

         En el último cuarto del siglo XX, la obesidad adquirió verdadera importancia como enfermedad, por el gasto social y sanitario que
originaba, poniéndose en marcha diferentes programas para conocer los principales factores que contribuían a tal patología, así como
aquellos tratamientos más eficaces que ayudarían, a su vez, a reducir ciertas comorbilidades y trastornos asociados. Sin embargo, su naturaleza
multifactorial, el desconocimiento de muchos mecanismos moleculares implicados y algunas pautas terapéuticas incorrectas, contribuyeron
en gran parte al fracaso generalizado en el tratamiento y prevención del sobrepeso y la obesidad, con el seguimiento por un sin número de
personas con obesidad o sin ella de multitud de dietas pintorescas y heterodoxas, conocidas como “dietas milagro”. De igual forma, se
utilizaron de forma indiscriminada y peligrosa concentrados hormonales de hipotálamo-hipófisis, hormonas tiroideas y, posteriormente, an-
fetaminas, con los que se consiguieron éxitos terapéuticos parciales y muchos efectos secundarios indeseados, obligando a retirar estos
fármacos y otros muchos por la falta de resultados contrastados y relevantes. Posteriormente, se identificó la relación íntima entre obesidad
y resistencia a la insulina e inflamación y entre obesidad y otras patologías crónicas de gran prevalencia. De hecho, algunos fármacos anti-
diabéticos, como la metformina, son también eficaces en el tratamiento de la obesidad. No obstante, en la actualidad, el número de fármacos
aceptados en Europa para el tratamiento de la obesidad sigue siendo muy limitado.

         La aplicación de técnicas cada día más sofisticadas y en grupos poblacionales numerosos, ha permitido evaluar la contribución de
la genética y de sus ciencias relacionadas en el origen y desarrollo de la obesidad y el síndrome metabólico, así como entender las diferencias
en respuesta a los tratamientos de unos individuos respecto a otros. El conocimiento y tratamiento de las alteraciones en el comportamiento
social y los aspectos psicológicos negativos del enfermo obeso han ido adquiriendo también una importancia indiscutible.

         La RANF como centro reconocido de cultivo y difusión de las Ciencias Farmacéuticas, entidad que representa la excelencia en los
diversos campos de las ciencias de la salud, ha venido organizando desde 2014, diferentes cursos, sobre Obesidad y sobre Obesidad y Síndrome
Metabólico.

         Es para mí también un honor señalar que, considerando la importancia de la formación continuada y el papel activo que a este

VI Curso Avanzado sobre Obesidad y Síndrome Metabólico.                            7
                                     Aspectos Cardiometabólicos
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12