Page 5 - VICurso
P. 5
ANALES Papel de los genes CLOCK en la obesidad y síndrome metabólico.
RANF Francisco J. Sánchez Muniz
Obesógenos.
www.analesranf.com José Carlos Menéndez Ramos.
Cárnicos funcionales en la prevención y tratamiento de la obesidad.
SUMARIO Gaspar Ros Berruezo.
Obesidad y alteraciones en el metabolismo del hierro.
Presentación. María Pilar Vaquero Rodrigo.
Ángel María Villar del Fresno. Vicepresidente de la RANF / María Perspectivas futuras de la farmacoterapia en la obesidad y el sín-
Cevey. Novo Nordisk España. drome metabólico.
Obesidad central un componente clave del síndrome metabólico. Juan Tamargo Menéndez.
Nuevos conceptos. El mundo de las insulinas en la diabetes tipo 2 y el síndrome meta-
Francisco J. Sánchez Muniz. bólico.
Órgano adiposo en la obesidad. Mario García Gil.
Manuel Benito de las Heras. Dietoterapia de la obesidad. Ventajas y riesgos cardiometabólicos.
Programación metabólica de la obesidad y del síndrome metabólico. Miguel Ángel Rubio Herrera.
Fernando Escrivá Pons. El mal llamado ayuno intermitente ¿Una nueva solución dietética?
Síndrome metabólico y cáncer. Irene Bretón Lesmes.
Pedro Pérez Segura. Dietas de precisión en la prevención y tratamiento de la obesidad y
Personas con obesidad sanas y personas con obesidad enfermas. síndrome metabólico.
Papel de la inflamación y oxidación en el síndrome metabólico. J. Alfredo Martínez Hernández.
Susana Monereo Mejías. Gestión integral del proceso farmacoterapéutico en pacientes con
Riesgo cardiovascular en obesidad y síndrome metabólico. síndrome metabólico: perspectiva hospitalaria.
Lina Badimón Maestro. Teresa Molina García.
Diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Modelos experimentales de obesidad.
Alfonso Calle Pascual. Miguel Vázquez-Velasco.
Obesidad y alteraciones del aparato locomotor. Pedro Guillén Gar- La selección y elección de alimentos. Hiper, normo e hipocatadores.
cía. Carolina Ortega-Azorín
Gasto energético. Algo más que balance. Adipofagia.
Marcela González Gross. Inmaculada Tasset.
Obesidad y enfermedades neurodegenerativas. Riesgo de trastorno alimentario en obesidad.
Roberto Medina-Santillán. Sonia Gómez Martínez. I
Genética y epigenética de la obesidad y del síndrome metabólico.
José María Ordovás
Microbiota, microbioma y sus alteraciones asociadas a la obesidad.
César Nombela Cano.
Síndrome metabólico, estilo de vida y longitud de telómeros.
Amelia Marti del Moral.
VI Curso Avanzado sobre Obesidad y Síndrome Metabólico. 5
Aspectos Cardiometabólicos