Page 12 - 87_02
P. 12

1. ASPECTOS CIENTÍFICOS                                                                                                      ANALES

        Etimológicamente, el diccionario de la Real Academia                                                                     RANF
Española de la Lengua (2020) define quimera como “aquello que
se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo”                                                                           www.analesranf.com
cuyo origen en la mitología clásica es un “monstruo imaginario que
vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de       para su ulterior desarrollo, permitiendo seguir la pista de las células
dragón”.                                                                 troncales pluripotentes humanas reprogramadas (“extended”,
                                                                         hEPSC). Así, 6 días después de la fecundación (dpf) inyectaron 132
        Desde el punto de vista genético, por quimera se entiende        embriones con hEPSCs de los que 91 permanecieron vivos a los 11
el organismo que contiene células, tejidos u órganos de diferente        dpf, descendiendoa 12 a los 17 dpf y quedando solamente 3 el día
constitución genética (genotipo) procedentes de individuos distintos     19 dpf. Las células troncales pluripotentes humanas (hPSC) son ca-
por fusión embrionaria o por transferencia de células, tejidos u         paces de renovarse ilimitadamente en cultivo y generar cualquier
órganos.                                                                 tipo de célula adulta. En su estudio, Izpisua y colaboradores ober-
                                                                         varon que las células troncales pluripotentes humanas reprogra-
        Las quimeras pueden ser intraespecíficas o interespecífi-        madas (hEPSC) proliferaron dentro del embrión, generando varias
cas. Por ejemplo, una persona con un trasplante de órganos (riñón,       líneas celulares que se integraron en la masa celular interna (ICM)
pulmón, hígado, etc.) o un injerto de tejidos es una quimera in-         de embriones de macaco en fase de blastocisto tardío, contribuyendo
traespecífica y una persona a la que le han colocado una válvula         tanto a líneas celulares embriónicas como extraembriónicas en fases
cardiaca de cerdo es una quimera interespecífica.                        de peri-implantación y de post-implantación temprana.

        No hay que confundir las quimeras con los híbridos                       También descubrieron sucesos de señalización que indican
originados por reproducción sexual ni con los mosaicos genéticos         una comunicación interespecífica que puede ayudar a conformar un
producidos por mutación o recombinación somáticas. A mí me               patrón de desarrollo único de las células humanas y de macaco en
resulta sorprendente que una revista tan prestigiosa como Nature         el embrión quimérico. Añaden los autores, además, que estos
(1) haya utilizado el término hybrid en vez de chimaera o chimaeric      resultados pueden ayudar a comprender mejor el desarrollo
en un comentario editorial sobre el trabajo recientemente publicado      humano temprano y la evolución de los primates y a desarrollar
por Izpisua y colaboradores (2). En mi opinión, hay que ser muy          estrategias para mejorar el quimerismo humano en especies
preciso en la utilización de los términos correctos.                     evolutivamente distantes.

        El pasado día 15 de abril se publicó en la revista Cell un               A partir del día 13 post-fecundación (dpf), las células
artículo del grupo de investigación coordinado por el Dr. Juan Carlos    tendían a agruparse juntas y separarse de la capa EPI (epiblasto)
Izpisua Belmonte, Académico de Honor de esta Real Academia               del mono. Estas células humanas parecían diferenciarse en células
Nacional de Farmacia desde 2016. Firman el artículo 24 científicos       de gástrula. Las células hEPSCs mostraban una razonable
pertenecientes a varios centros de investigación diferentes: State       contribución al epiblasto con una contribución máxima del 7,08%
Key Laboratory of Primate Biomedical Research (China), Salk              el día 15 dpf y algo menor al hipoblasto, alcanzado un máximo del
Institute for Biological Studies, La Jolla (USA) y Universidad Católica  4,96% el día19 dpf. Sin embargo, la contribución al trofoectodermo
San Antonio de Murcia (España). La investigación trata de la             en embriones peri- y post-implantatorios fue limitada. Se estima
introducción de células troncales pluripotentes humanas (hPSC) en        que a los 19 días después de la fecundación los embriones
embriones de macacos (Macaca fascicularis ) en fase de blastocistos      quiméricos tienen unas 10.000 células con un máximo de un 7%
con objeto de estudiar la capacidad de supervivencia de las células      de células humanas. Para analizar el patrón de desarrollo de los
humanas en el embrión de macaco con vistas a una posible futura          embriones quiméricos, se hicieron análisis de secuenciación de ARN
utilización de esta técnica para aplicaciones en la Medicina             en simples células (scRNA-seq), permitiendo estudiar el perfil de
regenerativa, llegando hipotéticamente al trasplante de órganos.         los transcriptomas de 227 células humanas y 302 células de macaco
                                                                         en diferentes etapas del desarrollo entre los días 9 y 17 dpf.
        La técnica utilizada, que había sido desarrollada en años
anteriores (3,4), permite cultivar ex vivo embriones de primates (y              Como antecedentes a la investigación actual, cabe
embriones humanos también, aunque no es éste el caso) hasta la           indicar que el Dr. Ispizua Belmonte y colaboradores ya habían
fase de gástrula, para ello se elimina la zona pelúcida de manera        obtenido quimeras interespecíficas (ratón-rata, cerdo-humano,
que el blastocisto desnudo puede adherirse a la placa de cultivo         vaca-humano) en los años 2016 y 2017 (5, 6). La técnica general
                                                                         consiste en introducir mediante microinyección en embriones en fase
                                                                         de blastocisto de una especie células troncales pluripotentes de la
                                                                         otra especie. Así, obtuvieron embriones quiméricos de cerdo con
                                                                         células humanas con la idea de comprobar si era posible obtener

118  Decline of clinical art and tecnological medicine boom
     José Antonio Rodríguez Montes
     An. Real Acad. Farm. Vol. 87. Nº 2 (2021) · pp. 123 - 133
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17