Page 90 - 86_04
P. 90
plejos CRISPR-Cas9 para que actúen en cis se puede fomentar la ANALES
deleción de las secuencias que hay entre medio, siendo posible la RANF
eliminación específica de elementos reguladores, y el estudio de sus
consecuencias en la expresión génica y el fenotipo del animal. Este www.analesranf.com
tipo de estrategias ya ha sido aplicado con gran éxito en el estudio
de los elementos reguladores del locus de la tirosinasa del genoma En biotecnología vegetal la aplicación de tecnologías
de ratón (39, 40, 41). CRISPR ha permitido, por ejemplo, reproducir la domesticación del
tomate, llevada a cabo tras siglos de mejora genética tradicional
La posibilidad de inactivar múltiples genes es otra de las desde su variante silvestre a la especie actual, mediante la inacti-
versatilidades de las herramientas CRISPR. Recientemente unos in- vación sistemática de apenas seis genes que permiten, entre otras
vestigadores australianos consiguieron diseñar antídotos más efec- funciones, aumentar el tamaño y el número de frutos por planta
tivos contra el veneno de una medusa extremadamente venenosa, (46). En España, el investigador Francisco Barro (Instituto de Agri-
llamada avispa de mar, capaz de matar a una persona en 10 mi- cultura Sostenible, CSIC, Córdoba) aplicó las herramientas CRISPR
nutos al entrar en contacto con sus tentáculos. Expusieron su veneno para inactivar la mayor parte de genes de las gliadinas del trigo,
a células humanas a las que previamente les habían transducido principal componente del gluten, y así producir un cereal con bajo
una biblioteca de lentivirus portadores de Cas9 y de guías ARN con- contenido en gluten cuya harina y pan resultantes pueden ser con-
tra la práctica totalidad de los genes humanos (>18.000), de tal sumidos por personas con celiaquía (47). También las CRISPR se
manera que cada célula tenía un gen inactivado. El veneno mató han aplicado en líneas de maíz para incorporar la mutación en el
la mayoría de las células exceptuando aquellas en las que el sistema gen waxy, lo cual produce un cereal con un mayor contenido en ami-
CRISPR había inactivado la ruta de entrada del veneno, lo cual po- lopectina, de gran valor agroeconómico e industrial (48).
sibilitó descubrir posibles antídotos (42).
Otro de los campos que ha generado grandes expectativas
Las aplicaciones de las CRISPR en investigación biomédica con la aparición de las herramientas CRISPR es el control de las en-
también han permitido generar los llamados ratones “avatar”, en fermedades infecciosas diseminadas por insectos, mayoritariamente
los que con el uso de estas herramientas de edición genética se mosquitos, tales como la fiebre amarilla, el dengue, el virus Zika,
puede reproducir exactamente la misma mutación encontrada en el chikumguya, o la malaria. Las estrategias CRISPR permiten forzar
un paciente de una enfermedad congénita en el gen homólogo del una herencia supramendeliana, gracias a desarrollos de impulso
genoma de ratón (15). Este nombre refiere a la película de ciencia génico (en inglés gene drive ) en los que el alelo modificado codifica
ficción que con el mismo nombre dirigió James Cameron en 2009, para su propia modificación, lo cual garantiza que ambos alelos
en la que unos seres azules estaban de alguna manera conectados serán modificados a pesar de que solamente se hereda un alelo
con las personas. El nombre avatar aprovecha la metáfora de esta modificado de uno de los progenitores. Estas alteraciones en la dis-
conexión y con estos modelos animales se puede validar la seguri- tribución de alelos, mediadas por CRISPR, con objeto de interferir
dad y eficacia de tratamientos experimentales antes de exponerlos en el ciclo vital del mosquito, ya han sido exploradas experimen-
directamente a los pacientes. talmente en mosquitos que transmiten el plasmodio, causante de
la malaria (49).
En biotecnología animal las herramientas CRISPR se han
utilizado ya con éxito en diversas intervenciones sobre genomas de Más allá de las aplicaciones CRISPR en biología y biotec-
animales de granja, para dotarles de características beneficiosas. nología existen grandes esperanzas para poder aplicar estas técnicas
La eliminación de un dominio del receptor CD163, que es el que en la clínica, con un objetivo biomédico, para curar o aliviar enfer-
usa el virus porcino del síndrome respiratorio y reproductor para medades de base genética que son incurables hoy en día. Natural-
entrar en las células y causar estragos en las granjas de cerdos, pro- mente la posibilidad de usar CRISPR en personas exige una
duce animales que ya no son infectables por este peligroso virus, seguridad y eficacia que no necesitamos en modelos animales o ve-
que cada año provoca pérdidas millonarias en el sector (43). Una getales, y que igualmente podemos gestionar adecuadamente en
estrategia CRISPR también se usó para eliminar los retrovirus por- todos los seres vivos, menos en seres humanos, fundamentalmente
cinos (PERV) que representan un peligro potencial en aplicaciones de por motivos éticos. Y es precisamente en las aplicaciones biomédicas
xenotrasplantes. Primero en células porcinas (44) y luego directamente donde se ponen de manifiesto, de forma más evidente, las limita-
en animales (45) el uso de las herramientas CRISPR permitió generar ciones actuales de la tecnología CRISPR de edición genética, que
cerdos carentes de PERV activos, eliminadas las 62 copias que conte- son de dos tipos: la alteración no deseada de secuencias genómicas
nían insertadas en su genoma, y, por lo tanto, más seguros para su similares a las planeadas (en inglés los efectos off-target ), y el mo-
utilización posterior en el desarrollo de xenotrasplantes. saicismo (50, 51, 52). La primera limitación no es tan importante
como parece, pues existen múltiples programas bioinformáticos que
Scientific session held on november 26, 2020 to commemorate nos permiten seleccionar, cada vez mejor, guías de ARN más espe-
cíficas y, además, aparecen nuevas endonucleasas recombinantes
306 the nobel awards in physiology or medicine and in chemistry 2020 con mayor especificidad (23, 24). La segunda limitación es la fuente
Juan Ramón Lacadena, Pablo Gastaminza, Lluis Montoliu
An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 287- 310