Page 44 - 86_02
P. 44

1. INTRODUCCIÓN                                                                                                             ANALES
                                                                                                                                RANF
         el cáncer constituye un importante problema de salud pú-
blica global, con una estimación de más de 23 millones de casos en                                                                          www.analesranf.com
el año 2030 (1). en la población femenina, el cáncer de ovario cons-
tituye una de las neoplasias más importantes debido a su elevada                 en terapia antitumoral, el cannabidiol es uno de los can-
mortalidad, solo el 45 % de las mujeres presentan una tasa de su-       nabinoides más prometedores (13). es el segundo fitocannabinoide
pervivencia superior a 5 años. De hecho, esta patología es conocida     más abundante, por detrás del ?9-tetrahidrocannabinol, cuya prin-
como el "asesino silencioso", ya que en la mayor parte de los casos     cipal ventaja frente a otros es la ausencia de efectos psicótropos (14).
(˜80%) es diagnosticado en estadios avanzados de la enfermedad,         De hecho, diversas investigaciones han demostrado que el cbD dis-
al presentar una sintomatología inespecífica que se confunde con        minuye los efectos psicótropos del ?9-tetrahidrocannabinol (15). el
otras patologías (2, 3), lo que dificulta el tratamiento y aumenta      cbD ha demostrado un importante potencial anticancerígeno en
considerablemente la mortalidad.                                        una gran variedad de tumores tales cómo cáncer de mama, próstata,
                                                                        glioma, neoplasias hematológicas y tumores gastrointestinales,
         La resección quirúrgica del tumor constituye la principal      entre otros (16-18). sin embargo, el potencial antitumoral de los
estrategia terapéutica, y suele combinarse con otras estrategias dis-   cannabinoides en general y el cbD en particular, no ha sido eva-
ponibles, principalmente con quimioterapia, debido, sobre todo, al      luado en cáncer de ovario. No obstante, cabe destacar que el sistema
riesgo de diseminación de las células tumorales por la cavidad in-      cannabinoide endógeno, concretamente los receptores específicos
traperitoneal durante la operación (4, 5).Por lo general, los regí-     de cannabinoides tipo I se han encontrado sobreexpresados en tu-
menes quimioterápicos utilizados incluyen una combinación de un         mores de ovario, estando relacionada esta sobreexpresión con una
"compuesto de platino" (cisplatino o carboplatino) y un taxano (pa-     mayor agresividad de la enfermedad. esto sugiere que los canna-
clitaxel o docetaxel). La doxorrubina, gemcitabina y ciclofosfamida,    binoides pueden presentar un importante potencial terapéutico en
entre otros, también son utilizados en el tratamiento de cánceres       este tipo de tumores (19).
ováricos (6).
                                                                                 Además, el cbD ha demostrado ser útil en terapia de com-
         Los tratamientos quimioterápicos actuales son, en su ma-       binación al potenciar, por ejemplo, el efecto antiproliferativo de la vin-
yoría, muy tóxicos y presentan efectos adversos considerables que       blastina y vincristina en leucemia (20, 21) y de la temozolomida en
limitan la dosis utilizada y comprometen, en muchos casos, la ad-       glioma (22, 23). De hecho, actualmente se están llevando a cabo di-
herencia al tratamiento (7, 8). en este contexto, la aparición de nue-  versos ensayos clínicos para evaluar el potencial del cbD en combinación
vos agentes anticancerígenos con una menor toxicidad y que              con radioterapia y/o los tratamientos quimioterápicos convencionales
potencien la actividad de los tratamientos actuales resulta altamente   en glioma, mieloma múltiple y tumores gastrointestinales
beneficioso, ya que nos permitirían reducir la dosis de los quimio-     (Nct03607643, Nct03529448, Nct03246113).
terápicos convencionales y, por consiguiente, los efectos adversos sin
repercutir en la eficacia terapéutica. uno de estos nuevos potenciales           sin embargo, a pesar del potencial terapéutico del cbD
agentes antitumorales son los cannabinoides.                            su elevada liposolubilidad dificulta el diseño y desarrollo de formu-
                                                                        laciones eficaces, siendo necesario el uso de solventes no acuosos y
         en las últimas décadas, los cannabinoides han surgido          surfactantes para su administración (24). el uso de nanopartículas
como potenciales activos de interés en una gran variedad de pato-       poliméricas como trasportadores de cbD permitiría su administra-
logías tales como esclerosis múltiple, epilepsia, dolor y cáncer (9,    ción en vehículos acuosos. Además, desde el punto de vista terapéu-
10). De hecho, diversas formulaciones a base de cannabinoides están     tico, el uso de estos sistemas resultaría altamente beneficioso en
comercializadas para el tratamiento de diversos trastornos. Preci-      terapia antitumoral. el endotelio vascular alterado y el menor dre-
samente, una de las patologías donde presentan un importante po-        naje linfático que caracteriza a los tumores hace que los nanosiste-
tencial terapéutico es el cáncer. Por un lado, los cannabinoides son    mas tiendan a acumularse a nivel tumoral (25).
útiles como agentes paliativos, al combatir las náuseas y vómitos
relacionados con los tratamientos quimioterápicos y el dolor rela-               Por otro lado, la incorporación de ligandos reconocidos
cionado con el cáncer; de hecho, diversas formulaciones a base can-     por receptores sobreexpresados en las células tumorales posibilitaría
nabinoides están comercializadas con este propósito. Por otro, como     una mayor captación por parte de los tumores, incrementando la
agentes antitumorales per se, al inhibir la proliferación, migración    eficacia terapéutica (26). en cáncer de ovario, un ligando promete-
e invasión de las células tumorales y al presentar un potencial efecto  dor es el ácido fólico, ya que el 90 % de los tumores de ovario so-
coadyuvante con quimioterápicos convencionales (11, 12).                breexpresan receptores de folato (27, 28). Por todo ello, en este
                                                                        trabajo se han diseñado nanopartículas poliméricas de cbD funcio-
          Cannabinoid based chemo-nanotherapy for the tre-              nalizadas con ácido fólico. se seleccionó el polímero biocompatible
                                                                        y biodegradable PLGA, ya que está aprobado por la FDA para di-
134 atment of gynecological malignancies                                versas aplicaciones biomédicas.
          Ana I. Fraguas , Ana I. Torres Suárez, et al
           An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 2 (2020) · pp. 133-150                  el objetivo del presente trabajo de investigación ha sido
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49