Page 73 - 83_03
P. 73

ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA?  analesranf.com

ISNN (Online) 1697-4298

          Información académica

Bartolomé Ribas Ozonas
Académico Secretario de la Real Academia Nacional de Farmacia
e-mail: secretaria@ranf.com

    Reiniciada la actividad académica tras el ralentí estival de los meses de julio y agosto, en el mes de septiembre se
celebró una Toma de Posesión de Académico de Honor y una jornada científica enmarcada en la "Cátedra Pedro
Guillén de Medicina Regenerativa”.

    El 28 de septiembre tomó posesión como Académico de Honor el Excmo. Sr. D. Pedro Guillén García,
Director de la Clínica CEMTRO, quien pronunció su discurso titulado: “De la escayola al cultivo celular".
Pronunció la “laudatio” el Académico Secretario de la RANF, Excmo. Sr. D. Bartolomé Ribas Ozonas.

    En sus palabras señaló que el Dr. Pedro Guillén nació en Archena (Murcia) en el año 1938. Se trasladó a Madrid para
cursar los estudios de Licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesis doctoral con la calificación
de Sobresaliente cum laude en la Facultad de Medicina de dicha Universidad.

    Su labor académica y de profesor universitario le lleva a desempeñar distintos cargos como: Profesor funcionario del
cuerpo de titulares de la Universidad. Complutense de Madrid; especialista en traumatología y ortopedia del deporte;
Catedrático Extraordinario y Decano Honorario de la Universidad Católica San Antonio de Murcia; Director de varias
Escuelas de Fisioterapia y Traumatología del Deporte; Associate Professor of Orthopaedics and Traumatology “Honoris
Causa” por The Constantinian University, City of Cranston, State of Rhode Island, USA en 2004. Doctor Honoris Causa por
la Universidad Católica de San Antonio de Murcia. Tema: Medicina, Moral y Ciencia. en 2007. Doctor Honoris Causa por
la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en 2008; Doctor Honoris Causa por la Universidad Pontificia de Salamanca, en
2015; Director y Co-director de tesis doctorales en ciencias básicas, traumatología y cirugía ortopédica y fundamentalmente
sobre traumatología del deporte.

    Dentro de la labor asistencial e investigadora ha ocupado los cargos de: Jefe del Servicio de Traumatología y C.O. del
Centro de Rehabilitación MAPFRE-FREMAP (1972-2000); Director Médico del Centro de Rehabilitación MAPFRE-
FREMAP (1979-2000); Director Nacional de los Servicios Médicos de MAPFRE-FREMAP (1979-2000); Fundador y
Director de la Clínica CEMTRO desde 1998; Fundador y Presidente de la Fundación Dr. Pedro Guillén; Fundador y
Director de la Unidad Internacional Investigadora Biomédica; Director del Curso Internacional de Patología de la Rodilla,
anual, y celebrado ininterrumpidamente durante 33 años. Ha recibido innumerables premios y distinciones. Cabe destacar el
Premio Nacional de Investigación en 1983 concedido por la Sociedad Española de Traumatología y Cirugía Ortopédica.
Premio Nacional de Investigación en Medicina Deportiva, y la Medalla al Mérito del Trabajo, otorgada por el Ministerio de
Trabajo e Inmigración en 2011.

    Es miembro de numerosas Academias nacionales e internacionales, Académico de Honor de la Academia de Cirugía
Española; Secretario General de la Academia de Cirugía de Madrid. (1985-1999). Es Académico Correspondiente de
numerosas Academias, como: Real Academia de Medicina de Murcia; de la Real Academia de Medicina y Cirugía del
Distrito de Cádiz; de la Real Academia Nacional de Medicina; Académico de Honor de la Academia de Ciencias Médicas
de Cantabria (Medicina, Farmacia, Veterinaria y Ciencias Afines). Académico de Honor de la Academia Médico-Quirúrgica
Española; de la Real Academia Nacional de Farmacia; de la Academia de Farmacia de Santa María de España; de la
Academia de CC. Veterinarias de la Región de Murcia; Académico de Honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía
de Murcia;

    El Dr. Pedro Guillén en su Discurso de Ingreso, trató el tema titulado: “De la escayola al cultivo celular”, en el que nos
explicó que la lesión del sistema músculo esquelético que siempre ha acompañado al hombre en su paso por la tierra, ha
tenido distintos tratamientos y todos ellos estaban en consonancia con los avances bio-tecnológicos que existían en el
momento de producirse, y expuso los métodos terapéuticos que una herida, luxación, fractura o traumatismo, recibían según
los conocimientos médicos del siglo o año que sucedían, ya que la medicina es una disciplina nacida del “homo sapiens” y
por todo ello ha estado unida a la evolución que la ha caracterizado, y a nuestra especie a lo largo de la historia. Una

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                     371
   68   69   70   71   72   73   74   75   76