Page 42 - 83_02
P. 42

Carl Remigius Fresenius: Analytical Chemistry´s Father         5. LOS LIBROS DE TEXTO: COMENTARIOS

    Fresenius divide los cationes (u óxidos metálicos,         ADICIONALES
como se les llamaba entonces bajo la teoría dualista de
Berzelius) en seis grupos. En el mismo grupo estaban               Para Fresenius, la Química Analítica es una rama
clasificados los cationes que se comportan de la misma         particular de la Química que se ocupa especialmente de la
manera (precipitan o, con menor frecuencia, se disuelven)      descomposición (del análisis) de los cuerpos intentando
en presencia de un reactivo dado bajo condiciones              descubrir en ellos los elementos simples. El análisis se
experimentales específicas. El reactivo básico usado es el     llama cualitativo si únicamente deseamos un conocimiento
sulfuro de hidrógeno; determinándose las propiedades y el      de estos elementos en lo que se refiere a su naturaleza,
comportamiento de los diversos sulfuros metálicos en           pero si se pretende encontrar la cantidad de cada elemento,
diferentes situaciones (2). Se sigue la clasificación :        las proporciones ponderales según las cuales entran en la
                                                               composición del compuesto, entonces se llama cuantitativo
    Grupo 6: metales que forman un precipitado con             (32). Las portadas de las ediciones de 1877 y 1887 de la
sulfuro de hidrógeno en disolución alcalina o ácida:           obra Análisis Químico Cuantitativo de Fresenius se
mercurio (+1, +2), plomo, bismuto, plata, cobre y cadmio.      muestran en la Figura 7.
La plata, el mercurio (+1), y el plomo precipitan en medio
ácido clorhídrico.                                                 Gran parte de su trabajo estuvo relacionado con la
                                                               publicación de sus libros. Se planteó como objetivo
     Grupo 5: oro, platino, antimonio, estaño (+4, +2),        ensayar todos los métodos de análisis, que incluyó en sus
arsénico (+3, +5), cuyos sulfuros son solubles en sulfuro      libros, con el deseo de suministrar la información más
de amonio.                                                     exacta posible y con la máxima precisión (7). Su principal
                                                               interés radicó en los métodos de análisis (18), y se opuso,
    Grupo 4: metales cuyos sulfuros son precipitables          de forma activa en un primer momento, y de forma pasiva
solamente en disolución alcalina o neutra: zinc,               en los últimos años, a todo lo que le llevaba a interponerse
manganeso, níquel, cobalto, y hierro (+3, +2).                 en el camino de la química analítica.

    Grupo 3: metales cuyos sulfuros son solubles y cuyos           Los tratados de Análisis Químico Cualitativo y
hidróxidos son precipitables con sulfuro de amonio:            Análisis Químico Cuantitativo de Fresenius permanecen
aluminio y cromo.                                              en una posición prominente en Alemania como textos de
                                                               referencia durante al menos tres cuartos de siglo, siendo
    Grupo 2: metales cuyos sulfuros son solubles y se          durante este periodo revisado y reimpreso frecuentemente
precipitan con carbonatos alcalinos y fosfatos alcalinos:      (33).
bario, estroncio, calcio y magnesio.
                                                                   Sus obras son traducidas como se ha comentado a
    Grupo 1: tanto los sulfuros y carbonatos son solubles:     muchos idiomas. En concreto Magín Bonet y Bonfill
sodio, potasio, y amonio.                                      traduce la obra de Fresenius sobre Análisis Químico
                                                               Cualitativo cinco años después de la primera edición
    Esta clasificación coincide exactamente con la que         alemana, en 1846, Ramón Ruiz en 1953, y Vicente Peset y
todavía está en uso hoy en día, a excepción de los grupos 4    Cervera más tarde.
y 3 que fueron posteriormente fusionados y la numeración
se invirtió, el grupo 6 de Fresenius se convirtió en la clase      En la bibliografía se recogen las primeras ediciones de
1, etc. Fresenius no se contenta con la separación de          sus obras sobre análisis químico cualitativo y cuantitativo,
grupos, y a través del tratamiento con otros reactivos         en alemán, inglés, francés y español. La duplicación de
adecuados, separa cada grupo en sus elementos                  muchos de los antiguos equivalentes, que resultaba
individuales (3, 9). Las primeras ediciones del texto          necesaria tras la aceptación de las leyes de Avogadro y de
carecían de estas separaciones sistemáticas representadas      Dulong y Petit, fue un duro golpe para Fresenius, y asistió
como Tablas en la Figura 6, por razones aclaradas en el        por tanto a la decadencia, o mejor dicho, a la derrota de las
prefacio de la 4ª edición, publicada en 1846. El número de     concepciones dualistas (2) con consternación y tristeza,
reactivos que emplea es relativamente pequeño, lo que          destacándose siempre en sus escritos por el uso de la
hizo que su sistema fuese simple y fácil de aprender.          notación “equivalentista” antigua (6).

    Otros de los grandes logros de su trabajo (2) es el            Cada vez resultaba más obvio que la forma de los
empleo de cianuro de potasio en el trabajo analítico, la       libros de texto requería un cambio, ya que el número de
diferenciación de los espejos de arsénico y antimonio en el    estudiantes que aprendían con un mismo profesor iba en
ensayo de Marsh, el método de cianuro para detectar            aumento. El trabajo para preparar estas ediciones sobre
arsénico en casos forenses (con Babo), o sus numerosas         análisis químico cualitativo y cuantitativo limitó el tiempo
contribuciones al análisis de fosfatos, acetato y sulfatos.    de dedicación a ediciones de otras obras suyas sobre
                                                               Agricultura y química agrícola (3).

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                     205
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47