Page 289 - 82_ex2
P. 289

ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA?                                      analesranf.com

ISSN (Online) 1697-4298

Does obesity have any solution? Some reflections and considerations

Title in Spanish: ¿Tiene solución la obesidad? Algunas reflexiones y consideraciones

Francisco José Sánchez Muniz1

1Catedrático de Nutrición y Bromatología I (Nutrición), Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid;
Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia, Madrid.

                                                          “Cuando era niño, tenía pasión por los mapas. Miraba horas y horas
                                                      Suramérica, África, Australia y me hundía en ensoñaciones sobre las glorias de
                                                      la exploración. En aquellos tiempos había muchos espacios en blanco en la
                                                      Tierra, y cuando daba con uno, lo encontraba particularmente atractivo. Ponía el
                                                      dedo en el lugar y decía: cuando crezca iré allí…”

                                                                  Joseph Conrad. En el corazón de las tinieblas. Tomado de Reverte (1).

    He querido empezar este epílogo con unas palabras de Joseph Conrad que recoge el prólogo de un libro magnífico (1)
que incita, desde la primera línea, a la aventura, a la euforia de explorar. El mismo Reverte (1) nos dice que la pasión es la
primera de todas las razones para explorar.

    Este Número Extraordinario de Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia llega como fruto de una exploración
que se ha hecho con pasión por un grupo de profesionales que llevan años inmersos en el tema de la obesidad. Para su
confección se ha necesitado ilusión y pasión. Ilusión contagiada de andaduras y cursos previos realizados en esta misma
Academia sobre obesidad (2, 3). Pasión definiendo lo que estos profesionales saben, lo que pensaban encontrar y aportando
en sus capítulos ideas, planteamientos y pautas futuras. Es este amplio Número Extraordinario de Anales de la RANF el
quehacer de la aventura de los autores y ponentes que han participado en el III Curso Avanzado sobre Obesidad, que como
exploradores han ido descubriendo, descubriéndonos algunos de los espacios en blanco del mapa de la obesidad.

    En esta exploración hemos diseñado excursiones a “nuevos territorios” de la obesidad y avistado posibles peligros y
arbitrado algunas soluciones potenciales”. En ese curso y, por tanto, en este Número Extraordinario hemos definido, en casi
todos los capítulos, lo que se entiende por obesidad y cómo diagnosticarla. También hemos conocido sus factores
etiológicos, las relaciones con otras patologías y las pautas para prevenirla y tratarla desde la visión de la nutrición, la
actividad física, la biología molecular, la genética, la patología, la terapéutica, etc. En todos los capítulos encontramos luces
de esperanza, pero en todos hay sombras incontestables de realidad.

    La prevalencia de obesidad en el momento actual crece de forma imparable en todo el mundo (4), y existen multitud de
proyectos en muchos países y también en España, como la estrategia NAOS (5) o el Proyecto Perseo (6), que intentar atajar
desde la niñez algunos de los componentes más importantes que atañen a la obesidad aportando soluciones que restan poder
al fenómeno patológico creciente.

    Desde este foro, creo que tenemos que ser firmes y decir: SÍ, LA OBESIDAD TIENE SOLUCIÓN.

    Pero esa solución pasa entre otras cosas por el regreso a un mundo de disciplina, de respeto a nuestras costumbres,
particularmente de respeto a la dieta Mediterránea y a la forma de comer y vivir; donde se huya del despilfarro y el exceso;
donde se respete el medio ambiente; donde prevenir esté antes que curar; donde, como nos decía el Profesor Grande Covián,
comer de todo en plato de postre, debe ser un objetivo prioritario junto a una vida activa.

    No debemos olvidar que las trampas en el campo de la obesidad son muchas, como muchos son los tratamientos
fraudulentos que pululan y prometen soluciones. Por ello debe huirse de mensajes no sin garantías científicas “aunque
funcionen”. Iguales consideraciones deben hacerse para la farmacoterapia aplicada a la obesidad, donde se huirá de
tratamientos novedosos que no estén confirmados científicamente y de fármacos que por falta de seguridad o resultados
hayan sido retirados del mercado.

    Debemos recordar que la obesidad y sus comorbilidades asociadas se inician desde etapas muy tempranas de la vida,
incluso desde antes del nacimiento. Debemos integrar que nos movemos en una continua interacción del ambiente con
nuestra propia herencia cultural y genómica. Este aspecto es central, y debe quedarnos claro que un ambiente estresante

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                                            277
   284   285   286   287   288   289   290   291   292