Page 129 - 79_03
P. 129
Bartolomé
Ribas
producción
y
uso
de
medicamentos
eficaces
y
seguros.
Por
tanto,
el
beneficiario
final
del
proyecto
PHAR--QA
es
la
población
europea.
PHAR--QA
se
desarrolla
conjuntamente
por
un
consorcio
de
Universidades
en
la
vanguardia
de
la
investigación
y
desarrollo
de
la
educación
farmacéutica
en
Europa.
Liderado
por
la
Facultad
de
Farmacia
de
la
Universidad
Libre
de
Bruselas
(Bélgica)
y
la
agencia
Pharmacolor
de
la
Universidad
de
Lorraine
(Nancy,
Francia)
y
con
la
participación
de:
•
Universidad
de
Granada,
España
•
Universidad
Nacional
y
Kapodistrian
de
Atenas,
Grecia
•
Universidad
de
Tartu,
Estonia
•
Universidad
de
Helsinki,
Finlandia
•
Universidad
de
Ljubljana,
Eslovenia
•
Universidad
Jagiellonian
de
Cracovia,
Polonia
•
Universidad
Médica
y
Farmacéutica
Carol
Davila
of
Bucarest,
Rumania.
En
PHAR--QA
colaboran
la
Asociación
Europea
de
Facultades
de
Farmacia
y
otras
organizaciones.
También
colaboran
MEDINE
(Medical
Education
in
Europe)
y
TUNIING.
Además
PHAR--QA
dispone
de
un
panel
de
expertos
internacionales
en
calidad
procedentes
de
los
Estados
Unidos
de
América,
Reino
Unido,
España,
etc.
Los
resultados
de
este
proyecto
serán
de
utilidad
para
las
más
de
200
instituciones
de
enseñanza
superior
europeas;
los
gobiernos,
los
directorados
europeos
y
las
organizaciones
profesionales
de
farmacéuticos
de
todos
los
sectores.
Asimismo,
los
resultados
de
PHAR--QA
se
difundirán
entre:
•
Los
estudiantes
y
profesorado
de
las
Facultades
de
Farmacia.
•
Los
farmacéuticos
europeos
(comunitarios,
de
hospital,
investigación,
de
la
industria
y
otros).
•
Los
grupos
nacionales
y
europeos
relacionados
con
la
Farmacia.
•
Los
miembros
de
sociedades
farmacéuticas,
biotecnológicas,
químicas,
etc.
y
las
relacionadas
de
agricultura
y
ciencia
de
los
alimentos,
etc.
La
información
también
se
difundirá
fuera
de
Europa
en
aquellos
países
que
deseen
seguir
el
trabajo,
y
posiblemente
implementar
los
paradigmas
derivados
de
PHARMINE
y
PHAR--QA.
El
26
de
septiembre
tuvo
lugar
la
conferencia
sobre
"Disfunción
endotelial,
resistente
a
la
insulina
y
obesidad",
que
fue
impartida
por
la
Prof.
Dra.
Dolores
Prieto
Ocejo,
Catedrática
de
Fisiología
de
la
Facultad
de
Farmacia
de
la
UCM,
quien
512