Page 11 - 75_ex
P. 11

VOL. 75 (E), 707-710, 2009  PRESENTACIÓN

humano y que la protección de los mismos es adecuada. También se
han preocupado de lo micropoblación autóctona y de la que consti-
tuye los biotapetes. Todos los aspectos citados los incluyen y estu-
dian en el Capítulo IV que titulan Microbiología de los manantiales
mineromedicinales del Balneario de Alicún de las Torres.

    El Capítulo V, cuyos autores son el Dr. Mantero Sáenz y la Dra.
Galván Ramírez, del Servicio de Desarrollos Medioambientales de la
Agencia Estatal de Meteorología, es un estudio bioclimático de la zona
donde se ubica el Balneario que titulan Climatología del Balneario de
Alicún de las Torres. Los datos pluviométricos proceden de la estación
climatológica de Dehesas de Guadix, los termométricos de la de Frei-
la y los correspondientes a vientos de la de Baza, lugares todos ellos
relativamente cercanos al Balneario. Todos los demás (temperatura,
humedad, etc.) se determinaron en el propio Balneario.

    En el Capítulo VI, Vegetación del entorno del Balneario de Alicún
de las Torres participan varios miembros de los departamentos de
Botánica de las Facultades de Farmacia (Salamanca) y de Biología
(Granada) y del Departamento de Geografía de la Facultad de Geo-
grafía e Historia de Salamanca, liderados por el profesor Ladero
Álvarez. Con el fin de poner de manifiesto el alto y singular valor
ecológico y paisajístico que atesora el Balneario, estudian los facto-
res florísticos, biogeográficos y edáficos para identificar y delimitar
sus comunidades vegetales clímax y sus etapas seriales más repre-
sentativas. Todo ello se acompaña de excelentes fotografías en color
de los distintos biotopos y plantas medicinales silvestres.

    Los profesores Monturiol, del CSIC y Jiménez, Catedrático de
Edafología de la UAM tratan en el Capítulo VII de Los suelos presen-
tes en el Balneario de Alicún de las Torres. Señalan algunas genera-
lidades del municipio y a continuación se refieren a los factores
formadores de estos suelos que relacionan con litologías; después
analizan los principales procesos que ocurren durante su formación
y describen las propiedades principales siguiendo la normativa de la
FAO. Se ocupan también de los cultivos actuales y de su uso poten-
cial. Es una excelente contribución al conocimiento del suelo de
Villanueva de las Torres.

    El último Capítulo, el VIII, se titula Estudio de la acción terapéu-
tica de las aguas del Balneario de Alicún de las Torres (Granada). Sus

                            709
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16