Page 119 - 74_ex
P. 119

VOL. 74 (E.), 541-581, 2008  VEGETACIÓN

            TABLA 5. Comunidad de Genista scorpius (Genistion occidentalis,
           Ononidetalia striatae, Festuco hystricis-Ononidetea striatae) (cont.)

Otras compañeras: Euphorbia serrata 1, Origanum vulgare 2, Carex hallerana 2,
Rhamnus saxatilis 1, Lonicera etrusca 1, Pteridium aquilinum +, Rhamnus alaternus
+ y Digitalis parviflora +, en 1; Asphodelus cerassiferus 2, Silene legionensis 1, Thap-
sia villosa 1, Carex hallerana 3, Melica magnoli 1, Spiraea obovata 2, Astragalus
incanus 1, Leuzea conifera 1, Echium vulgare +, Festuca hystrix 2, Crupina vulgaris
1, Dianthus brachyanthus +, Sedum altissimum + y Sedum amplexicaule +, en 2;
Brachypodium phoenicoides 3, Satureja alpina subsp. pyrenaea 2, Lotus corniculatus
2 y Juniperus communis +, en 3.
Localidades: Gredilla de Sedano UTM 30TVN4230.El Topo, Orbaneja del Castillo
30TVN3545.Tubilla del Agua, Prados de siega abandonados UTM 30TVN3928.

Tomillares

a) Tomillar de páramo

    Cuando los matorrales basófilos son destruidos y los suelos arra-
sados, quedan bajo la forma de litosuelos. La vegetación que allí se
instala corresponde a un tomillar formado por caméfitos rastreros y
hemicriptófitos. Ocupan una gran extensión, tanto en los Páramos
como en las Mesas entre los 800 y los 1.200 metros. Su grado de
cobertura no es escaso, se observa un cantorral formado por grava
de tamaño medio, sobre suelos rojos. Esta comunidad puede corres-
ponder a la asociación Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori.
Al comparar nuestros inventarios con los presentados por García-
Mijangos (18), hemos observado que en nuestras notas de campo
falta Thymus mastigophorus Lacaita, elemento muy abundante en la
subprovincia castellana (sectores: Castellano-Duriense y Celtibérico-
Alcarreño). Sin embargo, la composición florística es similar a la
asociación Koelerio vallesianae-Thymetum mastigophori.

    Son plantas características de estos tomillares de páramo: Linum
adpressum (L. milleti), Coronilla minima, Teucrium expansum, Ar-
gyrolobium zanonii, y un alto porcentaje de orquídeas, entre las que
destacamos: Aceras antropophorum y Ophrys scolopax. Como ejem-
plo presentamos la Tabla 6.

                             567
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124