Page 69 - 74_03
P. 69

VOL. 74 (3), 345-367, 2008  APLICACIÓN DE LA TOPOLOGÍA MOLECULAR EN LA...

    Los tratamientos utilizados hasta el momento están basados en
los antimoniales pentavalentes como fármacos de primera línea y el
isotianato de pentamidina y anfotericina B como fármacos de segun-
da elección. Pero ya se han descrito resistencias (tanto en la forma
cutánea como en la visceral) a los antimoniales pentavalentes. Ade-
más el tratamiento se complica cuando la leishmaniasis aparece
asociada al VIH o a inmunosupresión. También hay que remarcar
que estos medicamentos son tóxicos y tienen muchos efectos secun-
darios (5). La miltefosina oral ha demostrado efectividad en el tra-
tamiento de la leishmaniasis visceral, sin embargo, no reporta nin-
guna eficacia contra la forma cutánea (6).

    Por todas estas razones, la necesidad de desarrollar nuevos me-
dicamentos contra la lucha de esta enfermedad es urgente.

    En la búsqueda de relaciones cuantitativas estructura-actividad, la
topología molecular se ha convertido en la actualidad en una he-
rramienta muy útil para caracterizar estructuralmente a una mo-
lécula. Basándose en el método de Conectividad Molecular (7), el cual
fue iniciado por Randic (8) y posteriormente desarrollado y descrito
por Kier y Hall (9), es posible identificar diferentes niveles estructura-
les de una molécula a través de unos valores numéricos denominados
índices de conectividad. Para ello, cada molécula se asimila a un gra-
fo en donde cada vértice representa a un átomo y cada eje a las co-
nexiones existentes entre ellos. A partir del grafo, se construye la
matriz topológica cuyos elementos adquieren valores nulos o no en
función de las conexiones existentes entre dichos elementos en el gra-
fo. El tratamiento posterior de la matriz topológica conduce a los ín-
dices de conectividad que caracterizan a ese grafo de una manera rá-
pida y sencilla. Estos descriptores se han utilizado con éxito en la
búsqueda, selección y diseño de nuevos compuestos activos en dife-
rentes áreas terapéuticas y en el antiparasitario en particular (10-13).

    En este trabajo nos centraremos en la actividad de varias dinitro-
bencenosulfonamidas, compuestos derivados del herbicida orizalina,
ya que su eficiencia contra leishmania ha sido demostrada previamen-
te, inhibiendo la polimerización de tubulina en parásitos purificados
y deteniendo su crecimiento en las fases G2/M del ciclo celular (14).

    El estudio consiste en la utilización conjunta del análisis lineal
discriminante y la regresión multilineal para desarrollar un mode-
lo topológico matemático capaz de identificar la actividad frente a

                            347
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74