Page 12 - 72_ex
P. 12
El primer capítulo, como ya he señalado, fue iniciado por le Dr.
Villanúa (véase en la página…… y siguientes su necrológica) y ha
sido completado por la Dra. Francés Causapé, Académica de Nú-
mero de la RANF y Catedrática de Historia de la Farmacia de la
UCM. Estudia la situación geográfica del Balneario, sus vías de co-
municación, orígenes y vicisitudes históricas sufridas, instalaciones
y facilidades para disfrute de los usuarios y disponibilidades de alo-
jamiento (hotel y bungalows anejos al balneario). También describe
los edificios monumentales más singulares de Santa Cruz de Mu-
dela y su escudo heráldico. El texto se acompaña de algunas foto-
grafías.
El capítulo sobre Análisis físico-químico de las aguas de los ma-
nantiales del Balneario Cervantes ha sido realizado en el Departamen-
to de Nutrición y Bromatología II de la Facultad de Farmacia de la
UCM por su directora, profesora Torija Isasa y sus colaboradores
que tienen amplia experiencia en trabajos de este tipo. Después de
referirse a las fuentes agrias de las Relaciones Topográficas de Felipe
II, tratan pormenorizadamente los antecedentes analíticos y descrip-
tivos de las aguas del Balneario, a lo largo del pasado siglo; a con-
tinuación estudian, a la luz de las modernas técnicas analíticas, las
características de sus aguas y los diversos análisis practicados con
las de los manantiales Villa Rosa y Pozo Bilbao cuyos resultados se
muestran en 4 tablas que son magistralmente comentadas. También
se han preocupado de analizar el agua del Ferrocarril y la Balsa que
se ubican fuera del recinto del Balneario y muestran un alto conte-
nido mineral.
La radiactividad de las aguas del Balneario Cervantes ha sido es-
tudiada por los doctores Palomares López y Pozuelo Cuervo del
Departamento de Medio Ambiente del CIEMAT. Se trata de un tra-
bajo serio y concienzudo, realizado con las garantías de fiabilidad
que caracterizan a tan prestigiosa institución. Los niveles de radia-
ción encontrados en el agua son muy bajos y sólo comparables a los
de las aguas de Blancafort, Alange y Cofrentes, sin superar los índi-
ces de actividad alfa y beta, citados como niveles guía, para aguas
potables en el BOE del 20-09-1990.
La profesora Mosso Romeo y sus colaboradores, del Departamen-
to de Microbiología II de la Facultad de Farmacia de la UCM, han
236