Page 218 - 72_01
P. 218
REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Campo de la villa salmantina de Palacios del Arzobispo y pueblos
próximos (1619-1669). Segundo pleito por su hidalguía (1668-1670)»;
el sexto a «Expansión de los Fernández del Campo en localidades
de la zamorana tierra del vino (1670-1798)»; el séptimo a «Pleitos de
Hidalguía de los Fernández del Campo zamoranos durante el si-
glo XVIII y principios del XIX»; el octavo a «Los Fernández del Campo
de varias localidades salmantinas entre 1670 y 1800 y pleitos por
ellos promovidos y por los del Norte de España en el siglo XVIII»; el
noveno a «Los Fernández del Campo de localidades salmantinas y
zamoranas durante los siglos XIX y XX», y el décimo a «Alfa y Omega
de un linaje hidalgo castellano-leonés».
El estudio es completado por el autor con un Anexo que contiene
una Tabla preliminar que es un índice de las Tablas que siguen a
continuación con indicación de datos, años y abreviaturas utilizadas.
Siguen las Tablas I a XXXIV, que ocupan de la página 124 a la 191,
que incluyen la relación de vástagos desde 1418 a 1799, así como
localización de los documentos de referencia, las Tablas XXXV a
XXXVII, que ocupan de la página 192 a la 195, en las que se citan
datos de menor significación genealógica comprendidos entre 1592
y 1800, y las Tablas XXXIX a LXXI, que comprenden de la pági-
na 196 a 229, en las que aparecen datos posteriores a 1800.
El autor expone que muy posiblemente el escudo de los Fernán-
dez del Campo proviene del hecho de descender de caballeros que
tomaron parte en la batalla de Baeza, ganada a los moros el día de
San Andrés, 30 de noviembre de 1227, por Fernando III. Asimismo
otras conclusiones deduce de su estudio, como son los posibles tras-
lados y asentamientos durante los siglos XVII y XVIII, los posibles
casamientos entre parientes, mantenidos desde el siglo XVI hasta el
siglo XX, el posible crecimiento económico de algunos en el siglo XIX,
debido a la adquisición de bienes procedentes de las desamortizacio-
nes, la transformación en la segunda mitad del siglo XIX y segundo
tercio del siglo XX desde terratenientes/ganaderos, hidalgos a profe-
sionales universitarios, pero verificándose un descenso en los porta-
dores del apellido debido a diferentes causas.
El Doctor José Antonio Cabezas del Campo ha cumplido con esta
publicación con su objetivo de conocer más de cerca su linaje y
como él mismo dice encontrar «una explicación de por qué, cómo
220