Page 43 - 71_02
P. 43
VOL. 71 (2), 321-339, 2005 HISTORY AND FUTURE OF POLIOVACCINATION...
motoras del tronco cerebral reduciendo la capacidad para respirar y causando
dificultades para la deglución y el habla. Sin una asistencia técnica respiratoria
adecuada, la polio puede causar la muerte.
El virus de la polio que causa la poliomielitis pertenece a la familia de las
Picornaviridae. El genoma del virus de la polio consiste en una molécula de cadena
sencilla positiva de RNA que puede ser traducida directamente en un único y
gigante polipéptido que tiene que seguir una serie de divisiones postsintéticas
sucesivas para constituir proteínas funcionales. El virus de la polio tiene tres tipos
distintos de serotipos.
La polio no es una enfermedad nueva. En realidad es conocida desde hace más
de 3.000 años. Varios ejemplos testifican de la presencia de casos ocasionales de
la poliomielitis durante la historia de la humanidad. Pero la enfermedad no apa-
rece a menudo de forma epidémica. La poliomielitis ha sido durante muchos años
una enfermedad ocasional de los niños, que pasó a denominarse parálisis infantil
—y esta característica se mantiene aún en algunas comunidades con medidas
sanitarias primitivas, donde la enfermedad es endémica—. No fue hasta finales del
siglo XIX y principios del siglo XX que la poliomielitis se convirtió en una amenaza
para la salud humana y llegaron las primeras epidemias de poliomielitis. Aquí
describimos detalladamente los factores responsables de este cambio en el com-
portamiento epidemiológico de la poliomielitis. Aunque difícil de creer: el factor
principal conductor de epidemias de poliomielitis es paradójicamente la mejora en
la sanidad y en la higiene.
En el año 1952 se detectan 58.000 casos de polio en los Estados Unidos, la
mayor cantidad jamás alcanzada. En el continente europeo, una estimación de
28.500 niños eran paralizados anualmente por la poliomielitis. ¡La «histeria de la
polio» es un hecho! ¡En esa época, todos los avances terapéuticos usando medica-
mentos no tuvieron éxito! (y esto se mantuvo durante más de cuarenta años). Al
final, se comprobó que el único método útil para parar la amenaza de la poliomie-
litis sería la creación de una vacuna eficiente. La primera vacuna desarrollada en
1955 por el doctor Jonas Salk fue la vacuna de la polio inactivada (IPV). La vacuna
contiene virus neurovirulentos procedentes de tres tipos distintos (o tres tipos de
serotipos). La IPV ha de ser inyectada y funciona produciendo anticuerpos protec-
tores en la sangre, previniendo de esa manera la dispersión del virus de la polio
a través del sistema nervioso central. Sin embargo, provoca solamente niveles muy
bajos del virus de la polio en el intestino. Como resultado, provee una protección
individual contra la parálisis de la polio, pero no puede prevenir la dispersión del
virus de la polio salvaje. Pocos años después de la creación de la IPV, se dispone
de una vacuna oral contra la poliomielitis (OPV). Esta vacuna fue desarrollada por
el doctor Albert Sabin. La OPV se toma por vía oral. Esta vacuna contiene virus
atenuados o debilitados a partir de tres distintos serotipos. La OPV tiene dos
acciones diferenciadas: la OPV provoca anticuerpos en la sangre. De nuevo, esto
protegerá al individuo contra la parálisis de la polio evitando la dispersión del
virus de la polio al sistema central. Pero la OPV produce también una respuesta
local inmune en la membrana mucosa de los intestinos (que es en realidad el lugar
primario de la reproducción del virus de la polio). Los anticuerpos limitan la
reproducción del virus «salvaje» o «virus neurovirulento» en el interior del intes-
323