Page 42 - 71_02
P. 42

BART ROMBAUT  AN. R. ACAD. NAC. FARM.

                                                   RESUMEN

    La inmunización contra la poliomielitis comienza en los años cincuenta del
siglo pasado con el desarrollo de la vacuna de la polio inactivada (IPV). Inmedia-
tamente después se desarrolló una vacuna oral polio trivalente (OPV). Se ha de-
mostrado que ambas vacunas son muy efectivas, pero que alcanzan su objetivo de
diferentes maneras.

    El virus causante de la enfermedad, es decir, el virus de la polio, ha sido y sigue
siendo el virus más extensamente estudiado en el mundo. En los años ochenta del
siglo anterior se logró secuenciar el genoma completo de varios tipos del virus de
la polio, así como la elucidación a nivel atómico de la estructura de su cápside.

    Los avances científicos en genética molecular moderna e inmunología han
abierto el camino para el desarrollo de nuevas o alternativas vacunas. Una de las
consecuencias es el desarrollo de técnicas innovadoras para la creación de vacunas
más perfeccionadas con el fin de mejorar el control sobre la poliomielitis. Algunos
de estos desarrollos van a ser discutidos como, por ejemplo, la estabilización de la
cápside en la OPV o el uso como vacuna alternativa de partículas subvirales pro-
ducidas en levaduras.

    El programa de erradicación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) va
a ser discutido, prestando una especial atención a preguntas como las siguientes:

    — ¿Es posible la erradicación?
    — ¿Qué vacuna debería usarse para la erradicación?
    — ¿Podremos parar algún día la vacunación contra la polio?
    — ¿Cuál es el impacto del bioterrorismo en la política de vacunación de la
polio?

    Palabras clave: Virus de la polio.—Vacunación.—Erradicación.—Vacuna.

                                           RESUMEN EXTENSO

                        Vacunación contra la polio, historia y futuro

    La poliomielitis es una enfermedad de las células espinales nerviosas causada
por una infección del virus de la polio y que puede causar parálisis. La enfermedad
puede atacar a personas no inmunes de cualquier edad, pero afecta principalmente
a niños menores de tres años. Es una enfermedad de transmisión fecal-oral, el
virus se introduce en el organismo a través de la boca y se reproduce en el interior
de la garganta e intestinos. En algunos casos (un caso de cada 200 a 1.000 infec-
ciones) el virus penetra en el torrente sanguíneo e invade el sistema nervioso
central. Cuando se multiplica, el virus destruye las células nerviosas (neuronas
motoras) que activan los músculos. Los músculos de las piernas son afectados en
mayor medida que los músculos de los brazos. Los miembros se vuelven débiles
y sin vida —condición conocida como parálisis flácida aguda—. Una parálisis más
extendida, incluyendo los músculos del tórax y del abdomen, puede conducir a
quadriplegía. En los casos más severos, el virus de la polio ataca las neuronas

322
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47