Page 51 - 69_03
P. 51

P. CUEVAS SÁNCHEZ  ANAL. REAL ACAD. NAL. FARM.

        Experimentalmente se ha demostrado que las células troncales
adultas, procedentes de la médula ósea animal y administradas sistémi-
camente, son capaces de salir del sistema circulatorio, invadir un órgano
isquémico y diferenciarse en neuronas, células endoteliales o cardiomioci-
tos para reducir los déficits neurológicos y mejorar la contractilidad mio-
cárdica en modelos de isquemia en el cerebro y el corazón, respectiva-
mente. Esta mejoría funcional es debida en parte a la diferenciación de las
células troncales en neuronas en el área de penumbra y, en cardiomíocitos
y células endoteliales en el área de riesgo. Además, las células troncales
implantadas pueden permanecer indiferenciadas y sintetizar factores an-
giogénicos y antiapoptóticos, fundamentalmente proteínas de la familia de
los factores de crecimiento para fibroblastos (FGF), que impedirían la ex-
tensión de la lesión isquémica favoreciendo la angiogénesis e inhibirían,
además, la muerte por apoptosis.

        Estos datos experimentales apoyan el interés científico y clínico
de la medicina regenerativa empleando células troncales adultas autólogas
(terapia celular autoplástica). En la siguiente tabla se exponen los benefi-
cios terapéuticos obtenidos en diferentes patologías humanas tras el uso
de células troncales autólogas procedentes de la médula ósea, del músculo
esquelético y de la grasa subcutánea

Tabla II

Eficacia terapéutica de células troncales adultas

Fracturas óseas (CTMO)
Osteogénesis imperfecta infantil (CTMO)
Regeneración del epitelio intestinal (CTMO)
Infarto agudo de miocardio (CTMO, CTME)

Insuficiencia cardíaca (CTMO, CTME)
Isquemia severa de miembros inferiores (CTMO)

Fístulas recto-vaginales asociadas a la enfermedad de Crohn (CTGS)

48
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56