Page 139 - Demo
P. 139


                                    similar a los modelos geol%u00f3gicos vistos en otros lugares de la geograf%u00eda espa%u00f1ola,que condicionar%u00eda el flujo y movimiento del agua subterr%u00e1nea.9. RECOMENDACIONESA la vista del conocimiento disponible adquirido por diferentes trabajos realizadosy diversos autores, y las incertidumbres existentes en cuanto a la relaci%u00f3n entrelas surgencias y el acu%u00edfero origen de esas aguas y, por otro lado, los caudalessurgentes y la posible recarga y zonas donde se produce esta, se proponen Lassiguientes acciones:%u2022 Profundizar en el estudio del acu%u00edfero, incidiendo especialmente en losaspectos del origen de las aguas y funcionamiento hidrogeol%u00f3gico delacu%u00edfero o acu%u00edferos, lo que ayudar%u00e1 a establecer la relaci%u00f3n entre lassurgencias y las aguas surgentes, aplicando t%u00e9cnicas m%u00e1s precisas decartograf%u00eda geol%u00f3gica de detalle y m%u00e9todos y t%u00e9cnicas hidroqu%u00edmicas eisot%u00f3picas.%u2022 Plantear para todo el sistema termal, una red de control de nivelespiezom%u00e9tricos, caudales y calidad de las aguas, compartida con otrosusuarios del mismo acu%u00edfero.%u2022 Mantener activa la vigilancia de posibles focos de contaminaci%u00f3n que sepuedan producir como consecuencias de actividades no autorizadas por laadministraci%u00f3n competente. %u2022 Establecer un nuevo per%u00edmetro de protecci%u00f3n de las captaciones existentes,destinadas a suministrar agua a los diferentes ba%u00f1os, compartido ygestionado entre los diferentes propietarios, como instrumento de unaadecuada gesti%u00f3n del acu%u00edfero. Compartiendo esa gesti%u00f3n y su control,asimismo, entre la administraci%u00f3n minera y los diferentes propietarios.10. REFERENCIAS1. IGME-M.C. y T. (2001). Las aguas minerales en Espa%u00f1a. Visi%u00f3n hist%u00f3rica, contextohidrogeol%u00f3gico y perspectiva de utilizaci%u00f3n. Editores: J. Baeza. J.A. L%u00f3pezGeta y A. Ram%u00edrez. Instituto Geol%u00f3gico y Minero de Espa%u00f1a. 454 pp y CD.2. Pinuaga Espejel, J.I. y Mart%u00ednez Parra, M (2003). Panorama de las aguasminerales en la regi%u00f3n de Murcia. Serie: Hidrogeolog%u00eda y aguas subterr%u00e1neas.N%u00ba.5. Instituto Geol%u00f3gico y Minero de Espa%u00f1a. 189 pp. 3. Bernardeau L, Baena J, Gabald%u00f3n V, Barranco LM (1991). Mapa neotect%u00f3nico,sismotect%u00f3nico y de actividades de fallas en la Regi%u00f3n de Murcia. InstitutoGeol%u00f3gico y Minero de Espa%u00f1a Madrid.http://mapas.igme.es/gis/services/Cartografia_Tematica/IGME_Neotectonico_1M/MapServer/wMSServer 4. MAGNA. Mapa Geol%u00f3gico de Espa%u00f1a a E.1:50.000. Hoja 912 (26-36) Mula.5. GEOCISA (2004). Revisi%u00f3n y propuesta de ampliaci%u00f3n del per%u00edmetro de protecci%u00f3ndel manantial de agua minero-medicinal y termal del balneario de Archena(Murcia). ANALESRANF137An. R. Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba extraordinario(2024) pp. 111-138Aspectos geol%u00f3gicos e hidrogeol%u00f3gicos delBalneario de Archena (Murcia)J. A. L%u00f3pez Geta, J. J. Dur%u00e1n Valsero et al.
                                
   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142   143