Page 151 - 81_ex
P. 151

colaboradores,	
  clasificándolas	
  como	
  aguas	
  hipotermales,	
  de	
  mineralización	
  fuerte,	
  
clorurado	
  sódicas,	
  muy	
  blandas.	
  

        Los	
   resultados	
   analíticos	
   presentados	
   son	
   equiparables	
   a	
   otros	
   practicados	
  	
  
recientemente	
  (10,11)	
  con	
  ligeras	
  diferencias	
  (±	
  20	
  %)	
  en	
  sus	
   características	
   físicas,	
  
físico-­-químicas,	
   aniones	
   y	
   cationes	
   mayoritarios.	
   En	
   uno	
   de	
   los	
   elementos	
  
minoritarios,	
   fluoruros,	
   existe	
   discrepancia	
   en	
   la	
   concentración	
   expresada	
   en	
   los	
  
análisis:	
   5	
   mg/L,	
   6,3	
   mg/l	
   y	
   0,3	
   mg/L;	
   hemos	
   advertido	
   al	
   analista	
   discrepante	
   y	
  
señala	
  que	
  puede	
  ser	
  debido	
  a	
  la	
  técnica	
  utilizada	
  en	
  la	
  determinación	
  de	
  los	
  fluoruros.	
  	
  

4.	
   UTILIZACIÓN	
   DE	
   LAS	
   AGUAS	
   –	
   VÍAS	
   DE	
   ADMINSTRACIÓN	
   Y	
   POSIBLES	
  
ACCIONES	
  SOBRE	
  EL	
  ORGANISMO	
  

        La	
   vía	
   tópica	
   es	
   la	
   principal	
   vía	
   de	
   administración	
   de	
   las	
   aguas	
   del	
   Balneario	
  
Villa	
   de	
   Olmedo,	
   como	
   es	
   habitual	
   en	
   otros	
   balnearios	
   de	
   aguas	
   cloruradas,	
   aunque	
  
también,	
   son	
   administrables	
   por	
   vía	
   oral,	
   en	
   particular	
   las	
   de	
   baja	
   mineralización	
   o	
  
debidamente	
  diluidas.	
  	
  

        Las	
   aguas	
   cloruradas	
   debidamente	
   administradas	
   se	
   comportan	
   como	
  
estimulantes	
   de	
   múltiples	
   funciones	
   orgánicas:	
   funciones	
   celulares,	
   trofismo	
   tisular,	
  
actividad	
   secretoria,	
   metabolismo,	
   etc.	
   Se	
   las	
   considera	
   como	
   modificadoras	
   del	
  
terreno,	
   con	
   posibilidad	
   de	
   aumentar	
   	
   la	
   capacidad	
   de	
   respuesta	
   orgánica	
   del	
  
individuo.	
   Tales	
   efectos	
   son	
   en	
   gran	
   parte	
   dependientes	
   de	
   la	
   concentración	
   de	
  
cloruros	
   en	
   el	
   agua	
   y	
   de	
   la	
   vía	
   de	
   administración.	
   Tal	
   comportamiento	
   no	
   es	
   de	
   fácil	
  
justificación	
  si	
  se	
  considera	
  que	
  la	
  utilización	
  preferente	
  de	
  estas	
  aguas	
  cloruradas	
  es	
  
en	
  aplicaciones	
  tópicas.	
  	
  

        La	
   ingestión	
   del	
   agua	
   clorurada	
   produce	
   efectos	
   directos	
   en	
   el	
   aparato	
  
digestivo.	
   	
   Se	
   comporta	
   como	
   estimulante	
   de	
   la	
   secreción	
   clorhídrica	
   y	
   motilidad	
  
gástrica,	
   siendo	
   también	
   estimulante	
   de	
   la	
   biliar	
   y	
   de	
   la	
   secreción	
   y	
   motilidad	
  
intestinal,	
   disminuyendo	
   la	
   flora	
   entérica.	
   La	
   posible	
   absorción	
   de	
   las	
   aguas	
  
cloruradas	
   administradas	
   por	
   vía	
   oral	
   es	
   dependiente	
   de	
   su	
   tonicidad.	
   Con	
   aguas	
  
hipotónicas	
   se	
   puede	
   obtener	
   incluso	
   efectos	
   diuréticos	
   si	
   la	
   cantidad	
   de	
   agua	
  
administrada	
   es	
   suficiente;	
   esta	
   respuesta	
   disminuye	
   conforme	
   se	
   acerca	
   la	
  
mineralización	
   a	
   la	
   isotonía,	
   llegándose	
   a	
   producir	
   efectos	
   contrarios	
   con	
   las	
   aguas	
  
hipertónicas	
  que	
  atraen	
  el	
  agua	
  al	
  intestino	
  y	
  se	
  comportan	
  como	
  purgantes.	
  (12)	
  

        	
  Recordaremos,	
   en	
   este	
   momento,	
   el	
   interés	
   actual	
   y	
   la	
   importancia	
   de	
   la	
  
intervención	
   de	
   las	
   acuaporinas	
   (AQPs)	
   en	
   los	
   procesos	
   del	
   	
   control	
   del	
   agua	
   en	
   el	
  
organismo.	
   Estas	
   proteínas	
   que	
   facilitan	
   el	
   transporte	
   de	
   agua	
   a	
   través	
   de	
   las	
  
membranas	
   biológicas,	
   están	
   involucradas	
   no	
   solamente	
   a	
   nivel	
   renal	
   (AQP1,	
   AQP2	
   y	
  
otras),	
   sino	
   también	
   en	
   otras	
   regiones,	
   como	
   la	
   AQP4	
   (abundante	
   en	
   regiones	
  

	
   J	
  San	
  Martín|151	
  
   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156