Page 131 - 77_03
P. 131

A.	
  G.	
  BUENO	
  

	
  

de	
   La	
   Granja,	
   para	
   cuyo	
   análisis	
   se	
   sirve	
   de	
   la	
   interesante	
   correspondencia	
  
mantenida	
  con	
  su	
  hija,	
  la	
  infanta	
  María	
  Antonia	
  Fernanda,	
  la	
  menor	
  de	
  sus	
  vástagos	
  
concebidos	
  de	
  Felipe	
  V.	
  En	
  el	
  tercer	
  apartado	
  nos	
  describe	
  los	
  viajes	
  de	
  la	
  Corte	
  a	
  
los	
   Reales	
   Sitios,	
   tan	
   poco	
   gratos	
   a	
   Bárbara	
   de	
   Braganza	
   pero	
   tan	
   útiles	
   en	
   la	
  
mentalidad	
   sanitaria	
   ilustrada:	
   Aranjuez	
   fue	
   el	
   lugar	
   preferido	
   de	
   la	
   Reina,	
   la	
  
música	
  programa	
  para	
  ella	
  en	
  sus	
  jardines	
  y	
  los	
  paseos	
  por	
  el	
  Tajo	
  la	
  colmaron	
  de	
  
felicidad;	
   pero	
   soportó	
   estoicamente	
   las	
   estancias	
   en	
   El	
   Escorial	
   y	
   las	
   partidas	
   de	
  
caza	
  que	
  en	
  aquellos	
  bosques	
  disfrutaba	
  el	
  Rey,	
  tan	
  alejadas	
  de	
  su	
  estética	
  y	
  de	
  su	
  
gusto.	
  

        Descrita	
   la	
   vida	
   cortesana,	
   nos	
   presenta	
   un	
   el	
   panorama	
   sanitario	
   en	
   la	
  
España	
  de	
  los	
  años	
  centrales	
  del	
  XVIII;	
  tras	
  una	
  síntesis	
  de	
  carácter	
  general	
  sobre	
  
la	
   terapéutica	
   del	
   período	
   nos	
   acerca	
   a	
   algunos	
   de	
   los	
   medicamentos	
   de	
   los	
   que	
  
hará	
   uso	
   la	
   corte	
   madrileña:	
   el	
   agua,	
   las	
   víboras,	
   la	
   leche	
   de	
   tierra,	
   los	
   polvos	
   de	
  
Infantiglioli,	
   el	
   bálsamo	
   de	
   Tembleque,	
   la	
   enjundia	
   humana	
   o	
   la	
   sorprendente	
  
triaca;	
   productos	
   cuya	
   acción	
   es	
   difícil	
   de	
   entender	
   si	
   no	
   se	
   acude	
   al	
   carácter	
  
mágico	
   de	
   su	
   empleo.	
   Y,	
   por	
   supuesto,	
   a	
   las	
   sangrías,	
   terapia	
   tan	
   poco	
   útil	
   como	
  
generalizada	
  en	
  estos	
  años,	
  que	
  tanto	
  hizo	
  sufrir	
  a	
  Bárbara	
  de	
  Braganza	
  y	
  su	
  corte.	
  	
  

        Y	
   de	
   los	
   medicamentos	
   a	
   la	
   botica	
   y	
   al	
   trabajo	
   de	
   los	
   boticarios;	
   o	
   si	
   se	
  
prefiere	
   a	
   las	
   boticas,	
   pues	
   la	
   autora	
   nos	
   ofrece	
   un	
   cuidado	
   análisis	
   de	
   la	
   Real	
  
Botica	
  madrileña,	
  pero	
  también	
  del	
  trabajo	
  del	
  boticario	
  en	
  El	
  Pardo,	
  San	
  Lorenzo	
  
o	
   Aranjuez,	
   incluso	
   de	
   las	
   particulares	
   condiciones	
   de	
   la	
   asistencia	
   farmacéutica	
  
dispensada	
   a	
   la	
   reina	
   viuda	
   Isabel	
   de	
   Farnesio	
   en	
   su	
   propia	
   corte	
   de	
   La	
   Granja	
   de	
  
San	
   Idefonso.	
   El	
   análisis	
   de	
   las	
   boticas	
   reales	
   no	
   se	
   limita	
   a	
   la	
   relación	
   de	
   los	
  
productos	
  en	
  ellas	
  conservados,	
  o	
  a	
  los	
  procesos	
  de	
  preparación	
  de	
  medicamentos;	
  
como	
   en	
   el	
   resto	
   de	
   la	
   obra,	
   la	
   autora	
   nos	
   lleva	
   más	
   allá	
   de	
   lo	
   estrictamente	
  
profesional	
   para	
   adentrarnos	
   en	
   los	
   problemas	
   personales	
   y	
   jurídicos	
   de	
   estas	
  
dependencias	
   y,	
   de	
   nuevo,	
   en	
   el	
   impacto	
   que	
   las	
   rencillas	
   cortesanas	
   tienen	
   sobre	
  
todas	
  las	
  funciones,	
  incluidas	
  las	
  del	
  ámbito	
  sanitario.	
  

        Los	
   tres	
   últimos	
   capítulos	
   quedan	
   expresamente	
   centrados	
   en	
   la	
   salud	
   de	
  
Bárbara	
   de	
   Braganza;	
   en	
   el	
   primero	
   analiza	
   las	
   patologías	
   de	
   la	
   Reina,	
   dedicando	
  
especial	
   atención	
   al	
   último	
   decenio	
   de	
   su	
   vida,	
   utiliza	
   para	
   ello	
   los	
   –no	
   pocos-­-	
  
informes	
  médicos	
  disponibles,	
  elaborados	
  tanto	
  desde	
  dentro	
  como	
  desde	
  fuera	
  de	
  
la	
   Corte;	
   en	
   el	
   segundo	
   nos	
   relata	
   los	
   medicamentos	
   recetados	
   para	
   vencer	
   sus	
  
males:	
   desde	
   las	
   víboras	
   o	
   las	
   aguas	
   medicinales	
   traídas	
   de	
   Sacedón,	
   Pórtugos	
   o	
  
Arnedillo,	
   hasta	
   los	
   preparados	
   más	
   habitualmente	
   elaborados	
   para	
   ella:	
   jarabes	
  
de	
   violetas,	
   píldoras	
   de	
   antimonio,	
   pociones	
   laxantes,	
   tisanas	
   anticólicas,	
   etc.	
   Los	
  
momentos	
   de	
   agonía	
   pasados	
   en	
   su	
   última	
   residencia,	
   el	
   Palacio	
   de	
   Aranjuez,	
   son	
  
analizados	
  a	
  través	
  de	
  la	
  profusa	
  correspondencia	
  mantenida	
  entre	
  el	
  infante	
  Luis	
  
Antonio	
   y	
   su	
   madre,	
   Isabel	
   de	
   Farnesio;	
   son	
   las	
   páginas	
   que	
   preceden	
   a	
   la	
  

130	
  

	
  
   126   127   128   129   130   131   132   133   134