Page 130 - 77_03
P. 130
ANÁLISIS
DE
LIBROS
Rosa
BASANTE
POL.
Enfermedad
y
muerte
de
una
reina
de
España.
Bárbara
de
Braganza
(1711--1758)
[Monografías
CSIC,
36].
Madrid.
Consejo
Superior
de
Investigaciones
Científicas
/
Instituto
de
Estudios
Madrileños,
2011.
293
pp.
[ISBN:
978--84--
00--09331--0]
Antonio
González
Bueno
Hace
apenas
unos
meses
Rosa
Basante
nos
regalaba
un
interesante
estudio
sobre
la
salud
de
Fernando
VI
y
su
entorno
familiar
[La
demencia
de
un
rey:
Fernando
VI
(1746--1759).
Madrid.
Real
Academia
Nacional
de
Farmacia,
2010].
Siguiendo
la
misma
metodología
de
trabajo,
nos
presenta
ahora
un
análisis
de
su
esposa,
Bárbara
de
Braganza
(1711--1758).
La
autora
entiende
el
término
de
salud
dentro
de
una
concepción
clásica;
no
se
interesa
sólo
por
el
estado
de
las
funciones
orgánicas
de
los
individuos,
sino
que
–al
modo
griego,
al
modo
en
que
el
término
se
contemplaba
aún
en
la
España
ilustrada--
nos
ofrece
un
apasionado
y
documentado
recorrido
por
todas
las
‘causas
morbosas’
que
Galeno,
siguiendo
el
pensamiento
estoico,
concibió
para
definir
el
estado
de
salud:
los
seis
pares
de
‘causas
externas’
(aire
y
ambiente,
comida
y
bebida,
trabajo
y
descanso,
sueño
y
vigilia,
excreciones
y
secreciones,
y
afectos
o
movimientos
del
alma)
que
actúan
sobre
el
cuerpo
para
provocar
la
enfermedad;
como
Galeno,
tampoco
olvida
las
‘causas
internas’,
la
disposición
constitucional
del
individuo
para
padecer
el
mal,
ni
las
sinérgicas
surgidas
del
efecto
conjunto
de
las
externas
e
internas.
No
extraña
así
la
importancia
que
la
autora
concede
a
la
descripción
física
del
personaje,
a
sus
gustos
y
aficiones,
o
a
las
situaciones
–
personales
o
sociales--
que
le
provocaron
molestias
o
rechazos.
Adentrarse
en
el
mundo
personal
e
íntimo
de
Bárbara
de
Braganza
supone
hacerlo
en
la
vida
de
la
Corte;
no
sólo
en
las
comidas
o
en
los
viajes,
también
en
el
mundo
de
los
sentimientos:
en
el
de
las
filias
y
fobias
de
sus
cortesanos,
en
el
de
los
favores
pedidos
y
debidos,
en
el
de
las
ligazones
políticas
y
las
intrigas
palaciegas.
Rosa
Basante,
nos
introduce
en
este
complejo
mundo
a
través
de
nueve
capítulos:
en
el
primero
nos
desgrana
los
mecanismos
diplomáticos
que
llevaron
a
una
princesa
portuguesa
a
convertirse
en
reina
de
España;
en
el
segundo
nos
presenta
la
vida
cortesana
en
el
Palacio
de
Madrid:
desde
el
amor
de
los
Reyes
por
la
ópera
hasta
las
viandas
servidas
en
la
mesa
regia
y,
por
supuesto,
las
intrigas:
en
particular
las
tejidas
por
Isabel
de
Farnesio,
la
reina
viuda,
desde
su
obligado
retiro
129