Page 172 - 75_01
P. 172
REAL ACADEMIA NACIONAL DE FARMACIA AN. R. ACAD. NAC. FARM.
Hemos conocido de primera mano cómo la investigación básica
ha puesto en evidencia la existencia de nuevas dianas que serán sin
duda valiosas para el desarrollo de fármacos eficaces para el trata-
miento de enfermedades como el cáncer, la diabetes, las enfermeda-
des cardiovasculares o las enfermedades neurodegenerativas, sin olvi-
dar las enfermedades infecciosas.
Hemos visto cómo se van imponiendo metodologías que permiten
una aproximación visual al funcionamiento de células y tejidos, que
parecen de ciencia ficción y que han sido galardonadas con el Premio
Nobel de este año 2008.
Hemos asistido al descubrimiento de nuevos factores y genes que
permiten la reprogramación celular de progenitores y células madre
del adulto, lo que será de máxima utilidad en el futuro.
Nos hemos sorprendido con las novedosas técnicas de administra-
ción de fármacos ya disponibles y con las ventajas y mejoras que apor-
tarán a la terapéutica las más avanzadas técnicas de ingeniería biotec-
nológica, expuesto de modo magistral por el Profesor Robert Langer en
su toma de posesión como académico extranjero. Investigador, que para
regocijo de esta Academia, ha sido el científico más galardonado mun-
dialmente en el año 2008.
Sin duda hemos contribuido a cumplir la misión de llenar de es-
peranza la copa símbolo de nuestra profesión.
El año 2008 hizo que nos encontráramos de frente con celebracio-
nes históricas. Arrastrábamos del año 2007 los 300 años del nacimien-
to del gran maestro de la sistemática de plantas, Carolus Linneus y si-
guiendo la senda botánica, en el 2008, hemos celebrado el bicentenario
de la muerte del gran botánico español Celestino Mutis.
Por estas coincidencias de la historia en el año 2008, hemos ho-
menajeado a otro gran farmacéutico y botánico, Vicente Cervantes,
participando activamente nuestra Academia en rescatarlo del olvido.
La conmemoración del bicentenario de la guerra de la indepen-
dencia de 1808, nos hizo volver la vista atrás y hemos saboreado la
etapa previa de la ilustración española, la gran epopeya de la recolec-
ción de especímenes y datos de valor incalculable, hazaña a la que
Mutis y Cervantes, entre otros muchos y grandes botánicos, dedica-
172