Page 44 - pruebasupl.2
P. 44
Artículos
LAS EPIDEMIAS ARTÍCULO
EN LA HISTORIA
Si quisiéramos saber si lo vivido por
nosotros es único o ha pasado algo
muy similar con anterioridad, deberí-
amos acudir a la historia de las epide-
mias.
El 13 de julio, el Dr. Puerto, nos adentró en Para no ser excesivamente prolijo pondré dos
la historia de las epidemias. ejemplos: la peste negra, más antiguo, y el có-
lera del siglo XIX.
Doctor en farmacia. Catedrático de Historia de
la Farmacia y Director del Museo de la Farmacia La primera es causada por la bacteria ‘Yersinia
Hispana en la Universidad Complutense. Espe- pestis’, transportada por las pulgas ‘Xenopsylla
cializado en la Historia de la Farmacia y de la cheopis’ de las ratas. Las personas la adquieren
Ciencia, ha participado en dieciséis programas al ser picadas por ellas, excepcionalmente al
de investigación y dirigido otros diez sobre la manipular animales muertos e infectados. Tam-
Ciencia, la farmacia española y el medicamento bién la peste neumónica puede ser transmitida
durante el Renacimiento y la Ilustración. Pa- por vía pulmonar al toser la persona infectada.
trono de la Fundación de Ciencias de la Salud, Durante la tercera pandemia que prendió en el
encargado de las actividades culturales, ha di- oeste de China, en 1886, Alexandre Yersin
rigido los ciclos: Con otra mirada…; En tierra de (1863-1943), llamado ‘Doctor Nam’, desem-
nadie… y Desde la memoria… en donde se barcó en Hong Kong el 15 de junio de 1894, en
aúnan los conocimientos científicos y humanís- plena crisis epidemial y caracterizó a la bacteria
ticos. Director de la Cátedra “José Rodríguez de la peste. La forma de pasar de la rata al
Carracido” del Ateneo Científico, Literario y Ar- hombre la descubrieron el japonés Masanori
tístico de Madrid y vicepresidente de la sección Ogata y Paul-Louis Simon en 1897. Cinco años
de Farmacia de la misma institución. Colabora- después, la Convención Sanitaria Internacional
dor de varias publicaciones científicas y profe- ordenó la destrucción de las ratas en los barcos
sionales. Director de EIDON, revista de la infectados. Se comenzó la utilización sistemá-
Fundación de Ciencias de la Salud. Ha publi- tica de raticidas e insecticidas en la lucha contra
cado treinta y tres libros de investigación y di- la enfermedad.
vulgación; sesenta y cinco capítulos de libros,
otros tantos artículos de investigación y más de Waldemar Mordechaï Wolf Haffkine, también
tres centenares de opinión o divulgación, algu- del Instituto Pasteur, como Yersin y Simon, pre-
nas docenas de narraciones literarias, y dirigido paró en 1897 una vacuna anti pestosa con bas-
varias colecciones de libros de historia de la tantes efectos secundarios, incapaz de prevenir
Farmacia y de la Ciencia y facsímiles de textos la enfermedad, aunque disminuía la incidencia
clásicos. Entre sus obras destacan: La ilusión infecciosa. La lucha se centró en la eliminación
quebrada. Botánica, sanidad y política científica de las ratas y las pulgas.
en la España Ilustrada (Barcelona, 1988); Cien-
cia de Cámara. Casimiro Gómez Ortega (1741- ¿Qué se hizo hasta entonces?
1818) el científico cortesano (Madrid, 1992); El Durante la Baja Edad Media se concreta la ma-
mito de Panacea. nera de abordarla: en primer lugar se observan
causas superiores...
Académico de Número de la RANF y de la RAH.
Seguir leyendo
Real Academia
45 N a c i o n a l d e F a r m a c i a