Artículos

Estudio reológico de emulsiones semisólidas de aplicación cutánea

Rheological study of semisolid emulsions for percutaneous application

Amalia Mª Rodríguez Bayón

Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.

Inés Mª Paños Pérez

Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.

An Real Acad Farm An. R Acad. Nac. Farm. 2004, 70: 307-324

Resumen

En la formulación de formas farmacéuticas de aplicación percutánea, una de las características más importantes a estudiar son las propiedades reológicas, ya que éstas tienen repercusión en la extensibilidad del preparado sobre la piel, su facilidad de aplicación y su adherencia sobre la misma. Todo ello contribuye a la aceptación por parte del paciente de la formulación empleada.

En este artículo se realiza el estudio reológico de tres formulaciones semisólidas (emulsiones A,B y C) para ver las posibles diferencias que existan entre ellas.

La composición de las mismas es similar, sólo difieren en el agente emulsificante, que en el caso de las emulsiones A y B es Tefosé 63® y en la emulsión C es Tween 80® y, en el componente de la fase oleosa, que en las emulsiones A y C es vaselina filante (sólida) y en la emulsión B es vaselina líquida. Todas las emulsiones llevan ácido salicílico (1%) como componente activo.

Para ver las posibles diferencias reológicas que presentan entre ellas se realiza, a temperatura ambiente, la determinación de la viscosidad del preparado utilizando, para ello, un viscosímetro Brookfield de cilindros concéntricos (modelo RTV), aplicando todas las velocidades de cizalla (G) al semisólido. En todos los casos, los resultados indican que el coeficiente de viscosidad depende de la velocidad de cizalla aplicada. Estas determinaciones se llevan a cabo en las emulsiones recién preparadas (tiempo 0), a la semana y al mes de su elaboración, con el fin de observar, no sólo la influencia de los componentes de la formulación en las propiedades reológicas, sino también, la posible influencia del almacenamiento en dichas propiedades.

Con los datos obtenidos se deduce que, de las tres emulsiones ensayadas, la A es la más estable.

Palabras clave: Emulsiones-Aplicación percutánea-Reología-Viscosidad-Almacenamiento


Abstract

In the formulation of pharmaceutical forms of percutaneous application, rheological properties are amongst the most important characteristics to be studied, because of its influence upon extensibility, easiness of application, and adherence to the skin, all of which contribute best to patient compliance.

A rheological study on three semisolid formulations (emulsions A, B and C) is carried out in this paper to try to find out possible (rheological) differences between them.

The composition of all three emulsions being similar, they nevertheless differ on the surfactant agent, Tefose 63® in emulsion A and B and Tween 80® in emulsion C, and on the oil agent, white soft Vaseline in emulsions A and C and mineral oil in emulsion B. The active ingredient added to the formulations is salicylic acid (1%).

Viscosity determinations are implemented by using a concentric cylinder Brookfield-RTV viscosimeter and then applying at room temperature all shear rates (G) to the semisolide. In all cases, the results indicate that the coefficient of viscosity depends on the share rate applied.

Viscosity determinations are carried out at emulsion storage times 0 (fresh emulsion), 1 week and 1 month at room temperature in order to find out whether not only the composition of the emulsion, even the storage time has an influence on rheological properties.

From the data, emulsion A was found out to be the most stable of the three.

Keywords: Semisolid emulsions. Percutaneous application. Reology. Viscosity. Storage.