Anales RANF

Antonio R. Martínez Fernández @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 331 vasculares en estados de resistencia a la insulina teniendo en cuenta el papel de las ROS en la función endotelial normal. El 7 de noviembre, también tuvo lugar la Toma de Posesión como Académica Correspondiente de la Ilma. Sra. Dña. Isabel Izquierdo Barba quien disertó sobre: "La Farmacia en pequeño: Aproximación al mundo de los nanomateriales en sus aplicaciones farmacéuticas" y fue presentada por la Excma. Sra. Dña. María Vallet Regí, Académica de Número de la RANF. En su discurso la Dra. Izquierdo nos contó que en las últimas décadas, el desarrollo de resistencias bacterianas y sus implicaciones terapéuticas se ha convertido en una de las principales amenazas en la Salud Mundial. Se habla incluso de la aparición de una nueva “era postantibiótica” en la que el tratamiento antimicrobiano será inútil, dado el carácter multirresistente de numerosos microorganismos. La nanotecnología aplicada al diseño de productos farmacéuticos ha llevado a una nueva concepción de los sistemas terapéuticos con gran impacto tecnológico. Dichos sistemas se basan en nano-complejos biocompatibles. Entre ellos se encuentran las nanopartículas de sílice mesoporosa, capaces de dirigirse específicamente a los tejidos dañados, liberar de manera controlada distintos fármacos, aumentando así, su eficacia terapéutica y reduciendo los efectos secundarios. Sin duda, la nanotecnología parece tener un gran potencial para superar la problemática en el tratamiento de las infecciones y revolucionar tanto el diagnóstico, prevención y tratamiento de estas infecciones bacterianas y serán discutidas en el discurso de ingreso]. El martes día 12 de noviembre tuvo lugar, la primera de un ciclo de conferencias que han empezado a realizarse en la RANF, con el nombre de “Martes del Académico”. En esta ocasión se impartió la conferencia titulada: "Sesgos en investigación clínica y edición científica" a cargo del Ilmo. Sr. D. Santiago Cuéllar, Académico Correspondiente de la RANF. En la que nos contó que A diferencia de los errores de carácter aleatorio, que inciden reduciendo la precisión de los resultados pero que pueden ser prevenidos de forma relativamente sencilla, los errores sistemáticos o sesgos impactan en la exactitud o veracidad de los resultados de la investigación y requieren un no menos sistemático y riguroso análisis y control. Ninguna investigación científica está exenta de sesgos, por lo que es fundamental conocerlos y entenderlos para intentar evitarlos, minimizarlos, corregirlos o, al menos, ajustar las expectativas de la certidumbre científica del estudio en cuestión. El potencial de sesgo en la investigación clínica es particularmente elevado, debido a que los sujetos de estudio son seres humanos; esto implica que, además de la variabilidad en sus características biológicas, incorporan otros múltiples factores variables de carácter no biológico que inciden notablemente en sus respuestas: psicológicos, culturales, étnicos, etc. En esta conferencia se han revisado los principales tipos de sesgos potencialmente presentes en la investigación clínica y edición científica. Estos pueden producirse en cualquier etapa del proceso de investigación (planificación, ejecución, obtención y análisis de resultados, conclusiones), junto con los sesgos editoriales y de publicación científica, incluyendo los relativos a la declaración de intereses. Hay sesgos relativos a las variables de estudio, en la representatividad de la respuesta terapéutica, relativos al observador y de los instrumentos de medición; sesgos de selección, de información y de confusión. El que seamos capaces de detectar cada vez más tipos de sesgos no quiere decir que estemos haciendo peor ciencia, sino todo lo contrario; se hecho, la ciencia se investiga a sí misma de forma rigurosa (metaciencia). Por tanto, no se trata de investigar y publicar menos sino de hacerlo mejor; sin perder de vista que los “rankings” (universidades, publicaciones de alto impacto, etc.) son tan difíciles de hacer bien como fáciles de corromper. El 14 de noviembre la RANF, tuvo el honor de celebrar la Sesión Solemne de Toma de Posesión como Académico de Número del Excmo. Sr. D. Antonio Rodríguez Artalejo quien leyó su discurso de ingreso: “El dolor: Un problema de sexo y de género". Fue contestado en nombre de la corporación por la Excma. Sra. Dña. María Teresa Miras Portugal, Académica de Número y Presidenta de Honor de la RANF. En su discurso de ingreso nos contó que, si cada ser humano es único, todos los seres humanos somos diferentes. También los hombres somos diferentes de las mujeres. Porque cada ser humano es distinto y porque el sexo y el género marcan una diferencia. También en lo que al estado de salud (o de enfermedad) y a sus determinantes se refiere. La salud es el resultado de la actuación de la mayoría de los factores que influyen o determinan la existencia humana y, a su vez, una condición para que esa existencia sea buena. El dolor es el principal motivo de consulta médica y por ello un buen indicador del estado de salud. Hombres y mujeres mostramos diferencias en relación al dolor, pues lo experimentamos con distinta frecuencia e intensidad y también nos relacionamos con él de manera diferente. La mejor atención clínica es la que toma en consideración también las diferencias de sexo y género, y se basa en resultados de la investigación de los determinantes de esas diferencias que, a su vez, contribuyen a la elevada variabilidad interindividual del dolor y, posiblemente explican parte del fracaso cosechado en las últimas décadas en el desarrollo de nuevos fármacos analgésicos. No obstante, la perspectiva de género en el abordaje del dolor ha de encuadrarse en una perspectiva biopsicosocial más amplia, que abarque todos los

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=