Anales RANF

Información Académica @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 330 y hasta prácticamente el siglo pasado, que es el potencial de esta planta para uso medicinal, algo que se vio frenado por el abuso de preparados de la planta para uso recreacional. En cualquier caso, este incipiente uso clínico de fármacos cannabinoides no tiene detrás la mera anécdota del uso medicinal del cannabis desde tiempos antiguos, sino el impulso de la investigación científica que ha permitido identificar las dianas moleculares que son activadas o inhibidas por estas sustancias, dianas que forman parte de un nuevo sistema de comunicación intercelular especialmente activo en el SNC, que se ha denominado “sistema cannabinoide endógeno” y que, como muchos otros sistemas, es susceptible de manipulación farmacológica. Esta conferencia pretende revisar el conocimiento científico generado en torno a este sistema en los últimos años a nivel del SNC, como paso necesario para justificar el desarrollo de fármacos basados en su activación o inhibición y que puedan ser útiles en diferentes condiciones patológicas a nivel del SNC, incluyendo trastornos del sueño, de la memoria, y de la ingesta, dolor crónico, inflamatorio y neuropático, daño cerebral y neurodegeneración, enfermedades mentales, adicción, y epilepsia, entre otros. Hasta hace apenas unas décadas se consideraba que el recién nacido no experimentaba dolor. Actualmente se acepta que el dolor no solo es una experiencia real en el recién nacido, sino que tiene consecuencias graves a corto y, lo que es más preocupante, a largo plazo. Debido a las particularidades fisiopatológicas del neonato, el dolor en estos niños es muy difícil de apreciar. Por otra parte, si son claras las repercusiones sobre el neurodesarrollo del dolor frecuente o continuado, especialmente en los neonatos pretérmino, también crece la evidencia sobre los efectos secundarios a corto y largo plazo del uso excesivo de opioides. Ya que el uso de otro tipo de analgésicos frente a un dolor intenso es poco eficaz por las especiales características farmacocinéticas del neonato, el manejo óptimo del dolor en el neonatos sigue siendo un problema sin resolver. En este sentido, los cannabinoides representan una posible alternativa, ya que son bien conocidas sus propiedades analgésicas. Además, el cerebro inmaduro presenta unas características diferenciales frente al maduro en lo relativo a la farmacología de los agonistas cannabinoides, por lo que el potencial analgésico de éstos podría incluso ser superior en el neonato que en el adulto. Es imprescindible una investigación específica en este sentido, ya que la simple extrapolación de los tratamientos en adultos a los recién nacidos es improcedente. Al finalizar el acto hubo unos minutos de Discusión y Conclusiones y la sesión fue clausurada por el Excmo. Sr. D. Juan Abelló, Académico de Número de la RANF. El 31 de octubre tuvo lugar, en colaboración con la FCG, la Sesión Necrológica en memoria del Excmo. Sr. D. Manuel Domínguez Carmona, Académico de Número en la Medalla nº 4. El Excmo. Sr. D. Antonio L. Doadrio Villarejo, Presidente de la RANF, abrío y clausuró el acto. Actuaron como ponentes, los Académicos de Número: el Excmo. Sr. D. Bartolomé Ribas Ozonas: “El hombre, aspectos humanos de D. Manuel”, el Excmo. Sr. D. Antonio R. Martínez Fernández: "El Profesor, Catedrático en Santiago y Madrid, Académico de la RANF” y el Excmo. Sr. D. Juan Tamargo Menéndez: "El médico, actividad sanitaria y académica en la RANME". El 7 de noviembre se celebró la Sesión de Toma de Posesión como Académica Correspondiente de la Ilma. Sra. Dña. Dolores Prieto Ocejo quien expuso su conferencia titulada: “Especies reactivas de oxígeno: papel en la función vascular y en la disfunción endotelial asociada a la enfermedad metabólica". Fue presentada por el Excmo. Sr. D. Albino García Sacristán, Académico de Número de la RANF. En su discurso de recepción la Dra Prieto, nos habló sobre el estrés oxidativo, término que describe la alteración de la homeostasis redox en células y tejidos con un incremento de los niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS), es un mecanismo patogénico común que subyace a múltiples enfermedades como son las enfermedades cardiovasculares, los desórdenes neurodegenerativos, la inflamación y el cáncer, razón por la cual ha existido una investigación intensa en las últimas décadas sobre los posibles efectos protectores de las terapias antioxidantes en estas enfermedades. No obstante, la señalización redox juega, por otra parte, un papel crítico en la homeostasis y supervivencia celular, y las ROS son moléculas producidas de forma continua en pequeñas cantidades durante la función celular normal. Las investigaciones llevadas a cabo en nuestro grupo de investigación durante la última década han estado enfocadas al estudio del estrés oxidativo como factor patogénico clave en la disfunción endotelial y vascular de arterias de resistencia en el curso de la obesidad y otros estados de resistencia a la insulina. La disfunción endotelial subyace a las complicaciones vasculares de la diabetes y la obesidad, y representa un fenotipo endotelial mal adaptado en el que se altera la función vasodilatadora, angiogénica y de barrera del endotelio, lo que conduce a un estado vasoconstrictor, proinflamatorio y protrombótico de la pared vascular. Debido a su capacidad de inhabilitar el NO endotelial, las ROS son en parte responsables de la disfunción endotelial. Por otra parte, nuestros estudios durante estos años han permitido caracterizar el papel clave de ROS como el H2O2 en la función endotelial de arterias de resistencia de los lechos vasculares renal y coronario, y su participación en la función vascular mediante la modulación de canales iónicos y enzimas que participan en los procesos de señalización en la pared arterial. Estas investigaciones nos han permitido concluir la necesidad de valorar el papel de las ROS en los procesos fisiológicos de los distintos lechos vasculares y de revisar los esfuerzos en la búsqueda de terapias antioxidantes para las complicaciones

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=